La polémica está servida. Desde que Hoyle y Wickramasinghe lanzaron su idea de que el polvo estelar está lleno de esporas, la comunidad científica clásica se les vino encima. En concreto en 2003, el propio SETI, publicó textualmente que…
«No he conocido nunca a un científico que piense que las evidencias presentadas por Hoyle y Wickramasinghe sean convincentes. Sabemos desde hace tiempo que hay numerosos compuestos orgánicos (con base de carbono) en el espacio, algo fácilmente deducible por espectrometría tanto infrarroja como de microondas. Pero pasar de estos compuestos orgánicos simples a bacterias supone un salto enorme, además de que las bacterias que tenemos en la Tierra no sobrevivirían durante mucho tiempo en el espacio interestelar. Carl Sagan escribió en una ocasión que una reivindicación extraordinaria requiere evidencias extraordinarias que la apoyen, y, respecto a este asunto, el consenso científico es total: las evidencias presentadas a favor de la existencia de bacterias en el espacio interestelar no son ni siquiera ligeramente convincentes de acuerdo con los criterios ordinarios, ni mucho menos de calidad “extraordinaria”. (AstroSETI 14-Octubre de 2003).
Sin embargo, mucho ha llovido desde entonces. En concreto, más de 300 Exoplanetas detectados en más de 30 nuevos sistemas solares situados a menos de 100 años luz de nuestro sistema solar, así como estudiar posibles lunas habitables, sistemas binarios y experimentos de laboratorio en los que se ha demostrado que la vida es posible incluso en sistemas terriblemente hostiles, tales como «Rio Tinto» (Simulando el entorno marciano) o bajo los hielos de la Antártida , simulando las condiciones de algunas lunas Europa o Ganímedes que esconden bajo su superficie helada un océano susceptible de albergar vida.
Incluso, todos pudimos presenciar ecosistemas exóticos como el de Titán, donde los lagos de metano y las precipitaciones en forma de lluvia de metano, eran fotografiadas y estudiadas.
Recientemente, el proyecto Stardust llevado a cabo por la NASA (1999-2006) y finalizado con éxito, http://stardust.jpl.nasa.gov/home/index.html puso de relieve en su informe final, que la hipótesis de la Panespermia, había sido verificada, y que contribuía a completar el conocimiento sobre el orígen de la vida.
Actualmente la Universidad de Wisconsin con la financiación de la NASA, ha puesto en marcha el Panspermia Investigation Center http://www.geology.wisc.edu/astrobiology/index.html
La reciente noticia de hallazgo de la primera señal del SETI susceptible de serio análisis como candidata a recepción de vida inteligente procedente de las estrellas, refuerza seriamente esta hipótesis, que puede consolidarse como sólida evidencia en los próximos dos años. http://www.dailymotion.com/video/x789do_origen-de-la-vida-panspermia_school
Para la comunidad de científicos que pensamos que el orígen de la vida se debe a la Panespermia y evolución creacionista intervenida por otras inteligencias, los últimos avances científicos suponen un salto comparable al acontecido desde la física convencional a la cuántica.
Poco a poco, la ciencia avanza con pequeños pasos de gigante, en la que sin duda dentro de la NASA y la ESA aparecen mentes abiertas que se enfrentan satisfactoriamente a los nuevos retos del conocimiento.
Cada día el conocimiento que nos espera es un salto cuántico para la humanidad, si bien el mismo, debe ser medido, estudiado, contrastado y sólo entonces, hecho público.

hh.. thanks ))