INTRODUCCIÓN Y MECANISMOS DINÁMICOS.
El conjunto de los cometas del cinturón o nube de Oort, se definen por su presencia en un radio de 45.000 UA, (Oort 1950). Se ha dicho que todos estos cometas son reportados como relativamente nuevos por la ciencia desde 1981 (Fernandez 1981), hasta el punto que sólo se conocen aquellos que orbitan perpendicularmente con el Sol. La influencia de las fuerzas electromagnéticas procedentes de la marea cósmica exterior al cinturón de Oort, ha sido científicamente establecida, aunque no verificada. Empezando por los trabajos realizados por Byl (1983), tras los que hubo una sucesión de estudios ( como los de Matese y Whitman en 1992, Wiegert y Tremaine en 1999), que demuestran que la correlación entre la distribución de los cometas observados en la nube de Oort, encaja bien con la teoría de que las fuerzas del disco galáctico son las responsables de los cambios de órbita de éstos y su entrada en la zona observable. Estos estudios son ciertos y verificables si tomamos series estadísticas a largo plazo en el tiempo . (Heisler 1987, y 1990).
Sin embargo, los impulsos estelares, contribuyen en un 41% a que los cometas de la nube de Oort sean observables, y además, hemos investigado conjuntamente las circunstancias en las que ambas cosas suceden: La fuerza de la gravedad estelar y las perturbaciones electromagnéticas de la zona de marea galáctica, influyen conjuntamente, concluyendo que ambas dos fuerzas son igual de importantes.
La cuestión es que de forma aislada, la influencia de la estrella, casi duplica por 2, el efecto de las fuerzas ejercidas por las perturbaciones de la galaxia. El problema, es que este fenómeno, se incrementa a medida que la estrella se acerca perturbando la parte interior de la nube de Oort, cuyas propiedades aún no se conocen con exactitud. (Stern y Weissman 2001, Levison 2001).
A continuación, procedemos a realizar un análisis dinámico que contiene, tanto la descripción de las fuerzas ejercidas por la influencia del eje galáctico, como por el hipotético impulso que ejercería una estrella actuando sobre los cometas ubicados en la zona orbital de la nube de Oort.
Primero , vamos a calcular el pico del flujo que representa la influencia del impulso de la estrella , sobre la nube de Oort los cometas y el parámetro de impacto de éstos respecto al Sol., medido en términos de M*/Vrel.
(Recordemos que: M* = Masa estelar; Ms= Masa solar; Vrel=Velocidad relativa).
Para ello, trataremos de calcular de forma combinada ambos flujos de efecto, tanto el estelar como el galáctico, para luego determinar la incidencia relativa de cada uno de ellos. De esta forma habremos calculado el efecto superpuesto.
Tomando como hipótesis de trabajo el escenario de máxima aproximación de Gliese 710 (García Sánchez 1999), podríamos dar aproximaciones detalladas, incluso previstas de los elementos de la nube de Oort involucrados entre ellos, de manera que encajan en el número de cometas involucrados en aproximaciones como por ejemplo el cometa Levy, así como velocidades de impacto y parámetros temporales.
Estas características, constituyen una clara evidencia de la influencia de las perturbaciones estelares sobre los cometas de la nube de Oort.
- Analicemos primero los mecanismos galácticos de atracción y repulsión sobre la nube de Oort.
Es relativamente sencillo. Tomando la física Newtoniana expuesta por (Matese y Withmire 1996). Podemos argumentar que este escenario describe cómo el momento angular y el perihelio , cambian dependiendo en función del plano galáctico:
![]()
|
De esta forma, a medida que el plano galáctico, cambia el momento angular, el perihelio aumenta o disminuye de forma previsible, por lo que puede calcularse la velocidad , la trayectoria y el impacto de un cometa.
- Analicemos ahora el impulso estelar.
Vamos a considerar ahora la dinámica de un astro M5.8Ve, (Una enana marrón) del tamaño de 13 j. Para ello, vamos a analizar la velocidad relativa de los tres, el sol, la estrella y el cometa, suponiendo una velocidad de tránsito, de 30kms, implicaría que tardaría 30.000 años en atravesar el cinturón de Oort, sin embargo, la velocidad estelar del sol y del cometa afectado por dicha desviación compensaría dicha velocidad, por lo que el tiempo de impacto se reduciría a 6.000-6.500 años, en el caso de que el objeto se encuentre entre 7.000 y 20.000 UA.
Pero sigamos el ejemplo :
Masa estelar: M*
Parámetro solar de impacto: bs
Posición del cometa en impulso: R
Velocidad Estelar Relativa al Sol: Vrel
Parámetro de impacto del cometa: b=bs+R-(RxVrel)Vrel
Posición estelar para el impulso del cometa: r=R-b
Velocidad orbital del cometa = V
Momento angular del cometa : H=RxV
![]()
|
De esta forma, tendríamos una aproximación de resultados más fiable.
Como puede observarse, el impulso experimentado, hace que en la zona de 24.000 UA, se produzcan perturbaciones en la nube de Oort que únicamente se explican por la presencia de una Enana Marrón del tipo M5.

Fin 2/20. Continuará>>
Estudio, elaborado por:
Starviewer.wordpress.com
Equipo de trabajo:
Starviewer- NASA ks- Starviewer-ESA ks- Harvard University, ICARUS, Lousiana University, Department of Physics. MIT, Disclosure Project, Camelot Project.
Dear Starviewer, in the above article you cite the following references
Fernandez 1981
Byl (1983)
Matese y Whitman en 1992, Wiegert y Tremaine en 1999
Heisler 1987, y 1990
Stern y Weissman 2001, Levison 2001
García Sánchez 1999
Matese y Withmire 1996
but they’re not given explicitly.
Could you please give them in full?
I am not an astrophysicist but I’m a physicist, then I hope I can understand at least the main part of the technical discussion!:-)
Thanks and congratulations for this most interesting blog!
angelpbj.
Me gusta todo el soporte técnico de datos astrofísicos, que aportaron, YO SOLAMENTE SUGIERO INCLUIR UN BUEN PÁRRAFO EXTRA EXPLICANDO EN PALABRAS COTIDIANAS EL FENÓMENO ASTRONÓMICO y a continuación dar el detalle técnico-científico.
Creo que eso permite entenderlo de lo simple a lo complejo y de lo complejo a lo simple…
Gracias
Dzyan
kerendones@yahoo.com.mx
YO SABIA QUE HERCOLUBUS NO ERA UN MITO. ES VERDAD…
Thanks!
I’m sorry I could not find this before, I’m still learning to find the pages here!:-)
Thanks again!
FBG