I.-Resúmen
El presente estudio, toma como base de referencia, el análisis detallado de Iapetus, una de las lunas de Saturno, la más extraña de todo el sistema solar. Dicho análisis fue realizado por R.C.Hoagland en 2005, y su base de análisis, es el más completo, que hasta ahora nadie haya efectuado. A la luz de los datos, las anomalías detectadas, y las artificialidades aetherofactales, podemos concluir, sin lugar a dudas, que nuestro sistema solar está repleto de artefactos procedentes de otras civilizaciones Inteligentes, algunos de los cuales, incluso son auténticas Estaciones Espaciales, con forma de esferoide: Es decir, Satélites artificiales ubicados en la antigüedad por «alguna razón» orbitando algunos de los planetas de nuestro sistema solar, lo que encaja con muchas piezas del puzzle exocientífico, a la luz de los datos: Nuestro sistema solar es binario, y artefactos como Iapetus, podrían ayudarnos a la explicación de algunos de los grandes misterios de los satélites que orbitan la Enana Marrón, y a comprender la perturbación de Sagitario, y la posición de las coordenadas del cruce (La zona ubicada entre 20 y 30 UA del Sol).
El presente estudio, zanja la cuestión de la artificialidad de Iapetus, de forma evidencialmente incuestionable; a la luz de los datos del exhaustivo análisis de RCH2005: Iapetus es un satélite esferoidal artificial, sin lugar a dudas. Y abre la puerta de las siguientes cuestiones: A parte de Iapetus cuya artificialidad ha quedado demostrada,
1.-¿Hay más «lunas» artificiales en nuestro ya Anciano sistema solar?.
2.-¿Qué relación tienen estos satélites artificiales con la zona del «cruce» o tránsito de la perturbación de Sagitario? (El escenario simulación 4 de la hoja de trabajo StarVieWerNIII.). Al que hemos denominado Punto del cruce o (PI=>20<35UAs).
3.-¿Qué antigüedad tienen éstos satélites artificiales y qué relación tienen con las artificialidades existentes en la Luna y Marte a la luz de los nuevos datos?
B.-Análisis de la Artificialidad confirmada de «Iapetus».
1.-Iapetus (Japeto), es uno de los satélites más extraños de nuestro Sistema Solar. Mide aproximadamente 1.500 Km de diámetro, y es tras Titán y Rea, el tercero en tamaño, de los que orbitan Saturno. Tarda en completar una vuelta alrededor de Saturno 79,33 días, a una distancia media de 3.561.300 km. Descubierto por Giovanni Cassini en 1671, que da nombre a la sonda espacial Cassini. La propia NASA, reconoce la rareza de dicho objeto, si bien, argumenta que su formación procede de Oort, y que su orígen se debe a residuos ancestrales de cuerpos sólidos existentes allí, o colisiones cósmicas durante el orígen de nuestro sistema solar. Sin embargo, no aclara cuáles son sus anomalías, ya que no existe una explicación «natural» que alcance a explicar su configuración esferoide y el «pliegue central», así como todas y cada una de las peculiaridades que seguidamente vamos a exponer en el presente estudio.
2.-Configuración y características del satélite, respecto de la reflexión de luz solar: La forma de iapetus, es esferoidal, pero obedece a una configuración dodecaedral-esferoidal, que se verifica en la forma en que refleja la luz solar.
Las siguientes han sido imágenes originales, tomadas por la sonda Cassini, y analizadas por Richard C. Hoagland en 2005.

Un detallado exámen de la proyección sobre las fotos originales tomadas por la sonda Cassini en 2004,

Observen así mismo, un artefacto en forma de «puro» en la imágen superior la izquierda parece sobrevolar su ángulo oscuro. La comparación de la parte inferior es tras dos días, e igualmente pueden ver las aristas que evidencian la estructura artificial de la misteriosa «Iapetus».

Observen esta curiosa fotografía de la sonda Cassini a 22 de Octubre de 2004, en aquel momento, no estaban tipificados los objetos aetherofactales y la casuística de artificialidad que exhaustivamente hemos venido analizando en StarVieWer Team. A la luz de los nuevos datos, completamos así el estudio de R.C.Hoagland. Observen el tráfico de artefactos detectados en Iapetus por la sonda Cassini, así como las aristas de su superficie.

En esta foto ampliada, pueden observarse las aristas, así como la erosión de las mismas debido al transcurrir del tiempo, impacto de cometas, asteroides y erosión cósmica en superficie. El ecuador central, puede inferirse así como su erosión.
3.-Rotación y geometría de Iapetus.

Puede observarse que para cada rotación en su eje, Iapetus también completa una rotación a Saturno. Esta peculiaridad es única de Iapetus en el Sistema Solar.
Así mismo, puede destacarse una rotación totalmente sincrónica perfecta, que se verifica en los 79 días que tarda en completar su órbita al rededor de Saturno.
La geometría de esta inexplicable anomalía, implica algún mecanismo interno de automotricidad, que desafía claramente los patrones conocidos de todos los satélites del Sistema Solar.
Las imágenes obtenidas por la Voyager 2 , muestran otra anomalía interesante: El punto negro central.

Respecto a sus estructuras geométricas:

Foto tomada por Cassini el 31 de Diciembre de 2004, a 40.000 Millas de Iapetus. Pueden observarse zonas que revelan geometría artificial, o planos cuya morfología geométrica es incompatible con un satélite natural.

A simple vista pueden detectarse las aristas, las areas planas hipergeométricas del esferoide.
Textualmente en palabras de Richard C. Hoagland
The means of doing this via an orbiting or passing spacecraft, is by optically measuring the object’s diameter (from images), then comparing that to its overall mass (derived from observing the effect of its gravitational field on the spacecraft’s trajectory). This mass determination, divided into the optical diameter, then gives the average density of the object – which, in turn, can narrow down its potential composition.
Earth’s Moon, for example, has an average density of “3.34” (3.34 times a similar-sized sphere composed of water) – revealing it to be composed primarily of much denser “silicates” … a rocky object. Thus, at 2160 miles across, despite the significant tensile strength of “rocks,” the Moon’s own gravity has crushed it down to almost a perfect sphere, as seen from Earth.
For Iapetus, Voyager’s measured density (via the techniques described above) is about 1.21 – clearly only slightly denser than an equal sized body made of water (there were obviously a few rocky “impurities” incorporated into Iapteus during in its formation, slightly increasing its average density …). Because this solid, mostly icy body measures almost 900 miles across, yet rotates only once every 79 days, any equatorial “centrifugal force” is clearly insignificant. Thus, this cannot be the source of Iapetus’ major “out of roundness.”
4.-Análisis detallado de la arista central, y de la superficie de Iapetus. Precísamente la inmensa arista rectilinea que divide el ecuador de Iapetus. (Con una altura de 60.000 pies).

En 1980 Donald Goldsmith and Tobias Owen, escribieron textualmente en un informe de la NASA:
This unusual moon is the only object in the Solar System which we might seriously regard as an alien signpost – a natural object deliberately modified by an advanced civilization to attract our attention.
Vamos a examinar más detenidamente la Arista:

Veamos la arista central desde distintos ángulos, con mayor detalle:

Puede observarse de cerca el pliegue, y la erosión en el mismo con un mayor detalle. Parece que ambos hemisferios del esferoide han sido literalmente ensamblados, incluso el pliegue parece una «junta de dilatación».
En palabras textuales de Donald Goldsmith:
There is no viable geological model to explain a sixty thousand-foot-high, sixty thousand-foot-wide, four million-foot-long “wall” … spanning an entire planetary hemisphere … let alone, located in the precise plane of its equator!
Una ampliación de la arista, muestra una zona de 60 millas en la que podemos apreciar la perfección de este artefacto:

5.-Las estructuras rectilineas y los cráteres geométricos:

En este recuadro ampliado (abajo) se aprecia un conjunto notable claramente definido, de asombrosas formas rectilíneas, repetidas por toda la superficie de iapetus, con formas tridimensionales – fotografiado en color y situado a varios cientos de kilómetros al norte de la pared … cerca de la frontera entre la materia «marrón» y la «materia blanca» en el hemisferio de avance de Japetus (luz del sol desde la parte inferior izquierda).
Las formas rectilíneas se repiten precisamente en orientación norte / sur, este / oeste….

Una clara zona de artificialidades, puede observarse aquí:

Veamos otra foto en la que pueden apreciarse con más detalle:

Se aprecia claramente vestigios de arquitecturas verticales, que nada tienen que ver con la naturaleza.
Así mismo, del análisis de las fotos, pueden verse torres, o construcciones verticales muy elevadas:

Y de una forma ampliada, vemos algunas de esas arquitecturas abajo:

En palabras de Hoagland
The enlargement on the left features a square opening, apparently looking deep below the surface … into a rectangular underground tunnel with multiple, geometric “levels.”
The close-up on the right shows an equally obvious, multi-storied, rectangular structure — flanked on three 90-degree sides by concave “stadium-like” features … with a, roofless, lattice-like “building” on the right of the central rectangle.
Smaller, equally geometric and carefully aligned “box-like openings” appear farther away ….
C.-CONCLUSIÓN: Iapetus es el primer satélite confirmado como artificial en nuestro sistema solar, incluso por los propios ex-empleados de la NASA.
Recomendamos lean el detallado estudio en la web de Richard C Hoagland:
En dicho análisis Hoagland concluye diciendo que fue construído fuera de nuestro sistema solar, y traído después a Saturno. ¿Por qué a Saturno?
http://www.enterprisemission.com/moon2.htm
Tras este análisis, las anomalías de artificialidad detectadas desde el día 16 de agosto, los aetherofactos, y la desviación y coincidencia de varios objetos idénticos que traemos a colación aquí:

El objeto ampliado:
Análisis del objeto en negativo:

Y sorpresivamente respecto de la anomalía de febrero de 2003:

El hecho de que la zona de incidencia correspondiente al cruce, sea de 20-35UA, dado el factor que ya conocemos
PI=>20<35UAs
Es decir, entre las órbitas de Saturno y Neptuno, es donde se haya el punto crítico de intersección.
El objeto del día 16 de agosto 2009, es idéntico que el objeto de 20 de febrero de 2003, y curiosamente su esfericidad, artificialidad y configuración nos recuerda mucho a Iapetus. Obviamente es pronto para sacar conclusiones, de su relación, pero…¿No son demasiadas casualidades? Habrá más Iapetus ubicados en la zona PI orbitando algún otro planeta ubicado en el Factor PI ( 25-35UA) , curiosamente esta es la zona de EQUIDISTANCIA de LA POSICIÓN DE G119Stv- Nuestra enana Marrón.
Demasiadas casualidades. Demasiada artificialidad. Demasiadas lunas Extrañas ubicadas entre Saturno y Neptuno. Sabemos que la perturbación es cíclica. Sabemos (y tiene lógica que el punto PI es equidistante y representa el cruce Sumerio, de ahí el significado de NIBIRU (El planeta del cruce). Sabemos que Hay evidencias fuertes de artificialidad en la zona PI=>25<35UA, IAPETUS encaja en el tipo de objeto de la incidencia 20F2003 y 16Ag2009. Y sabemos por R.C.Hoagland, que IAPETUS no se originó allí , sino que fue traido allí. Sabemos que IAPETUS tiene un sistema de propulsión interna que le hace describir un movimiento programado respecto de Saturno. La pregunta ¿Hay más Iapetus en la zona PI?
¿No son demasiadas casualidades que convergen hacia la perturbación de Sagitario, y que se remontan al orígen de nuestro sistema solar?
(StarViewerTeam 2009, gentileza de R.C.Hoagland)
http://www.enterprisemission.com
Imágenes Japeto http://saturn.jpl.nasa.gov
Sorprendente de nuevo, os dejo más de Iapetus:
http://www.enterprisemission.com/moon1.htm
lo debatimos hace tiempo en el Foro JJ.Benitez
http://www.planetabenitez.com/foro/viewtopic.php?t=1221&postdays=0&postorder=asc&start=40
saludos y seguid asín
«Así mismo, puede destacarse una rotación totalmente sincrónica perfecta, que se verifica en los 79 días que tarda en completar su órbita al rededor de Saturno». ¿Eso mismo no lo hace la luna con la tierra aproximadamente cada 30 días? ¿No lo hacen caso todos los satélites con sus respectivos planetas?
Pues no NewZelander. No. Ningún satélite gira como Iapetus. Es especial. Y no lo digo yo. Lo decimos todos los científicos.
Un saludo.
Yo creia que había un fenomeno que debido los gradientes de las masas entre el planeta y el satélite, este, ya que tiene muchísima menos masa, sincronizaba su giro con el planeta para ofrecerle simepre la misma cara, que es donde tiene concentrada la mayor cantidad de masa.
¿El sol es una estrella artificial?.
Un saludo
———————–
El sol es una estrella. Iapetus es un Satélite. Iapetus es artificial. Y no lo decimos nosotros. Se ha demostrado por la propia NASA.
Saludos.
En este pdf de la pagina Astrosfera (ya sabemos que la wikipedia esta al servicio de la ciencia oficial)
Haz clic para acceder a El%20Sistema%20Solar.pdf
Pone: «Como la Luna tarda el mismo tiempo en dar una vuelta sobre sí misma que en torno a la Tierra, presenta siempre la misma cara. Esto se debe a que la Tierra, por un efecto llamado gradiente gravitatorio, ha frenado completamente a la Luna. La mayoría de los satélites regulares presentan este fenómeno respecto a sus planetas». Al igual que Japetus y como la mayoria de satelites regulares ¿Estos cientificos (que también lo serán) de Astroesfera también se equivocan o están al sdervicio de al ciencia oficial?
Un saludo
por eso tambien se dice que la luna es un satelite artificial….
Muy interesante informe como siempre cada día me sorprenden mas con sus investigaciones sinceramente los felicito y seguiré leyendo sus estudios y los comentarios de los que saben sigan adelante muchachos es primera vez que me intereso tanto en la astronomía
saludos
Muy interesante, buena investigación e informe.
Me pregunto, ¿Cúal es el propósito de crear esta luna? ¿Era o es una base de naves? ¿Vivir en ciudades extra o intraterrenas?
Saludos
No lo sabemos EFESTO, pero sí, que no es natural. De eso estamos convencidos TODOS LOS CIENTÍFICOS. Diga lo que diga la NASA, que por cierto, en 1980, también decía lo mismo que decimos nosotros.
Un saludo.
Los más veteranos lo recordaréis. Jimenez del oso, hace ya 30 años, nos ofrecía sus teorías acerca del origen artificial de nuestra luna. Para los que no lo han visto, aquí lo teneis. Es genial:
Y la segunda parte
El 2005 la nave espacial Cassini difunde una imagen de la luna de Saturno, Jápeto, la cual no es ninguna novedad pues en 1950 un señor llamado Chesley Bonestell plasma en una obra artística con detalle esta luna, destacando formaciones geométricas sólidas. Pero además, en 1993, en el libro Arqueología Prohibida, se informa que en 1982, en excavaciones de minas en Sudáfrica se encontraron cientos de esferas metálicas fabricadas, en su interior, serían fibrosas, recubiertas por metal que ni siquiera el hierro puede penetrar y tienen una antigüedad de DOS MIL OCHOCIENTOS MILLONES DE AÑOS… hay más. Resulta que esta esfera con tres surcos en el ecuador, tiene una similitud cuasi exacta con la imagen tomada por Cassini recién el 2005. Por cierto, Jápeto en la mitología griega es el padre de Prometo, el ‘Hacedor de la Humanidad’.”
http://www.portalnet.cl/comunidad/showthread.php?t=206179
Recuerda que el titán Jápeto (hermano, entre otros, de Saturno o Cronos) tuvo varios hijos: Prometeo, que significa ‘que piensa antes de obrar’; Epimeteo, ‘que piensa después de obrar’; y Atlante, que acaudilló a los titanes contra los dioses olímpicos… Y que Epimeteo fue una auténtica desgracia para la humanidad.
Muy buena la relación que estableces con los OOPART (OUT OF PLACE ARTIFACTS) de Sudáfrica. Recomiendo el programa de espacio en blanco sobre el tema (se entrevista a la investigadora Cristina Torre):
[audio src="http://www.rtve.es/resources/mp3/7/8/1241230999387.mp3" /]
(el tema de los OOPARTS es el segundo de la noche, hay que avanzar unos minutos)
Saludos
Excelente reflexión NEUS. COnozco a Cristina Torre, su investigación es excelente.
Un abrazo.
StarV.
Cierto Brian.
Así es. La cuestión es…Hay más lunas artificiales en nuestro Sistema Solar?.
Investigaremos hasta encontrarlas.
Un saludo.
1.-Iapetus (Japeto), es uno de los satélites más extraños de nuestro Sistema Solar. Mide aproximadamente 1.500 Km de diámetro, y es tras Titán y Rea, el tercero en tamaño, de los que orbitan Júpiter.
donde dice jupiter deberia decir saturno
no hace falta que publiqueis esto,.
saludos
Cierto, un lapsus. Lo corregimos.
Un saludo.
Hola de nuevo equipo.
Solo me queda decir: IMPRESIONANTE, realmente IMPRESIONANTE.
Así que pensáis que esas lunas artificiales tienen una función en el tránsito de Némesis o alguno de su planetas/satélites….????
Solo un matiz: Yo siempre había creído que G.Lucas se había inspirado en Mimas (descubierto en 1789 por William Herschel), aunque oficialmente Mimas no fue fotografiada hasta tres años después del estreno de la película.
Un saludo a todos.
Elque. Mimas, se merece otro artículo como éste. Ya que lo dices, te prometo que haremos un estudio a fondo de Mimas. Ofrece patrones de artificialidad análogos a Iapetus. Sucede que ha sido menos estudiado, pero nos ponemos con él inmediatamente. Te lo prometo.
Un saludo.
Mmmmm…Lapetus promete :).Muy interesante,saludos.
Tremenda investigacion señores. Sigan asi.
¿tremenda investigación?
Mira la verdad
http://www.lamentiraestaahifuera.com/?p=620
Excelente lo de Jápeto, SV Team.
Últimamente publicáis con mucha celeridad, apenas encuentro tiempo para leerlo todo, estoy abrumado…
Un «documento» que rompió -aun más por aquella época- mis esquemas es el soberbio programa de espacioenblanco.es del 4 al 5 de octubre de 2008, 2ª parte, sobre LOS MISTERIOS DE LA LUNA:
[audio src="http://www.rtve.es/resources/mp3/9/9/1223452758899.mp3" /]
Es una entrevista interesantísima al investigador Carlos Gutiérrez. Comienza sobre el minuto 16 y se pone caliente, muy caliente, en el 20:30. Se nombra a Johnston y R. Hoagland (También a C. Sagan, mi ídolo cuando era pequeño), a quien traéis a colación en vuestro artículo.
LO RECOMIENDO ENCARECIDAMENTE. Y os pido que abordéis este tema, porque puestos a tirar de la madeja…
ya se que no viene al tema lo que pongo a continuación pero cada vez hay mas paginas web con mas información de muchas cosas, quien atacara primero? :S esperemos que nadie.
http://movimientoantinwo.wordpress.com/
🙂
Hace algun tiempo hice un video sobre la artificialidad de la Luna como creación inteligente..
Si quereis ver el video, este es el enlace.
http://tu.tv/videos/los-misterios-de-la-luna_1
Un saludos a todos.
Bueno, yo no se si es artificial o natural, nadie lo sabe, pero un poco rara sí que es…
Genial el programa de Jimenez del Oso. Con que claridad se explica , sin miedo.Ya hace muchos años de esto y sigue muy viguente.Saludos
me encanta toda esta informacion
Muy bueno, ellos ven la artificialidad, el factor inteligente que debe haber en estas formas, sin embargo, en su colosal fetichismo, no quieren ver la inteligencia detras de la forma, disposición, y composición de cada planeta, cada estrella y cada cosa del universo.
Toda la llamada “ciencia” esta basada en la creencia dogmatica de que el universo entero (incluso la vida) se formaron de puro cuete, por casualidades consecutivas. En base a esta estupides (tan grande que de verdad la mente humana JAMAS la piodria concebir siquiera un poco) es que se basa su “comprensión” del universo. son chicos que juegan
Gracias a la animación del «Oortscenary X4082009» acabé de entederlo todo. Ya no me queda ni una duda acerca de «la enana y de sus compañeros». Incluso entiendo ahora que Nibiru esté muy próximo a internarse en al Costelación de Carina rumbo a Vela aunque no podamos verlo. Es una verdadera lástima el no poder contemplar con los propios ojos «los preámbulos de este *Exterminio». Y le pongo un «asterisco». No sé si es mejor «asterismo», para añadirle sustancia semántica.
Qué pena que el motivo sea tan bajo. Un *. Ahora se comprenden perfectamente todos los silencios, las trampas, las mentiras, felonías, los Santos Telescopios, vacunaciones, actuaciones, y demás parafernalia casuística.
Que el cielo «los» («illis») ayude.
Estimad@ ;
Los peligros son evidentes, por desgracia.
La humanidad sigue su sueño.
Ésta misma mañana; MADRID, 7,00 HORAS;
más de 6 (seis) aviones (?) he contado
esparciendo ESTELAS, cuando amenazaba despejar.
Ésta noche, apenas 2 bajo cero, ¿dónde están esas temperaturas minimas que dicen.?
En el aire, a las 10,30 horas, TODO sin nieve, salvo unos cerros con pequeña cantidad, que no tapaba la vegetacion. (en la sierra, si hay, lo normal)
Comprobé personalmente que las estelas se extienden a alturas superiores a 10 mil mts (?) ¿ que cosa es esa…?.
Bueno, éstos son «pequeñas anecdotas…»
Saludos.
Todo el tema es apasionante!!