Nace el primer observatorio astronómico que se controla gratuitamente desde Internet.


Su software permite el estudio de la astronomía desde cualquier hogar

Ingenieros de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM) han puesto en marcha el primer observatorio astronómico del mundo con el que se puede trabajar remotamente desde cualquier sitio. Se trata del Observatorio Astronómico Montegancedo, al que los usuarios pueden acceder mediante un software gratuito denominado «Ciclope Astro». Este software proporciona una serie de valiosas herramientas para llevar a cabo experimentos astronómicos. Otra de las finalidades de este proyecto es crear comunidades de internautas e impulsar el trabajo colaborativo en este campo científico. El observatorio ya lleva algunos meses funcionando. En concreto, se lleva a cabo un experimento para observar el Sol en la banda H-alfa y distinguir las manchas y protuberancias solares. Por Raúl Morales.

Coincidiendo con el inicio del Año Internacional de la Astronomía 2009, ha sido inaugurado oficialmente el Observatorio Astronómico Montegancedo, situado en la FIUPM e integrado en la red ASTROCAM de la Comunidad de Madrid.

Según informa la Facultad en un comunicado, se trata del primer observatorio astronómico del mundo de acceso libre y gratuito que se controla remotamente mediante un software denominado Ciclope Astro, mantenido por el grupo investigador de la FIUPM.

Este software proporciona una serie de herramientas para experimentos astronómicos, creación de escenarios y control de telescopios, cámaras y cúpulas de forma remota, y permite a cualquier internauta acceder desde su casa al observatorio para vivir diferentes experiencias astronómicas. El pasado diciembre, Ciclope Astro obtuvo el segundo premio de la octava edición de Nuevas Aplicaciones para Internet, organizado por la Cátedra de Internet de Nueva Generación.

«El Observatorio Montegancedo es para nuestro grupo un laboratorio de experimentación sobre nuevas técnicas de trabajo colaborativo vía Internet. Se pretende crear una comunidad de internautas que se interesen por una parcela del conocimiento, en este caso la Astronomía, y aprendan de una forma autónoma y autogestionada», comenta Francisco Manuel Sánchez Moreno, que ha dirigido el proyecto, en declaraciones a Tendencias 21.

Ciclope Astro incluye herramientas colaborativas que permiten el trabajo cuando no se dispone de tiempo de observación, como por ejemplo, el procesamiento de imágenes astronómicas (astrofotografía), así como la publicación de documentos, fotos, noticias, etc.

Web 2.0

Los usuarios pueden votar por los trabajos publicados por sus compañeros, de forma que se establecerá un ranking de cualquier aportación realizada por cualquier usuario. El usuario tiene un índice de méritos, denominado «karma», que mide su participación y la valoración que recibe por parte del resto de miembros de la comunidad. Cuanto mayor sea el karma, el usuario obtendrá más privilegios así como mayor tiempo de observación. El propietario del telescopio que desee instalar Ciclope Astro debe decidir qué funcionalidades desea instalar, quién puede acceder y qué políticas se deben aplicar.

«Es una típica web 2.0. Los usuarios pueden realizar tareas como subir fotos, artículos, votar por los trabajos de los demás, etc. En nuestro sitio no se pide ningún dato personal, tan solo un alias y un correo electrónico para poder enviarles la palabra clave», dice Sánchez Moreno.

«El resto de información solicitada es estadística y de carácter voluntario. El software con el que hacemos nuestro portal y controlamos el observatorio es libre, y todo el contenido creado por los usuarios también lo es. La novedad de este sitio reside en que el usuario va a poder obtener tiempo de observación de un telescopio real teleoperándolo desde su casa a través de Internet», asegura Sánchez Moreno.

Observar el Sol

Desde el mes de diciembre pasado se ha puesto en marcha en el observatorio un experimento para observar el Sol en la banda H-alfa y distinguir las manchas y protuberancias solares, además de aprender a cambiar los diferentes parámetros de las cámaras para obtener buenas imágenes astronómicas. Aunque para acceder al control del observatorio hay que realizar previamente una reserva, en cualquier momento se puede ver desde casa lo que está ocurriendo a través de cuatro webcams que actualizan sus imágenes cada 20 segundos si no se está registrado y cada segundo si el usuario está registrado.

El observatorio está ubicado en el Edificio 6 de la FIUPM, en el Campus de Montegancedo, Boadilla del Monte. Dentro de la cúpula está instalado un telescopio de 10″, robotizado y automatizado mediante ordenador, y diversos equipos que sirven tanto como servidor de las aplicaciones web, como de conexión y difusión de las imágenes y vídeos que captan las webcams dispuestas por la cúpula. Todos corren con sistemas GNU/Linux.

El principal objetivo del observatorio robotizado es controlar hasta el más mínimo detalle de un proyecto astronómico, automatizando todas las tareas y haciéndolas accesibles y controlables a través de Internet.

Antes de su inauguración el observatorio astronómico de Montegancedo ya ha tenido varias experiencias participativas de éxito. Una de ellas tuvo lugar el pasado julio, cuando colaboró en una observación divulgativa de los cráteres de la luna. La actividad se realizó en pantalla gigante en el museo Cosmo Caixa de Madrid y su retransmisión pudo seguirse en directo a través de Internet.

Fuente: Tendencias 21

Revista:DYNA.

StarViewerTeam 2010.

20 respuestas a «Nace el primer observatorio astronómico que se controla gratuitamente desde Internet.»

  1. Interesante herramienta a disposición de todos los publicos, por cierto ¿se tiene que buscar y descargar el software? no veo el enlace a esta web 2.0 que citais.

    Gracias!

  2. Vaya! Muchas gracias equipo. Voy a descargarlo haber que tal.
    Yo tengo el programa «STELLARIUM» que es bastante simple de utilizar y tiene muchas curiosidades, pero no tiene funciones demasiado complejas.

    Un saludo a todos.

    1. Hay un documental del Discovery Channel llamado «La tormenta solar perfecta». Por lo que he leido, pienso que ha sacado de hay el artículo. Os recomiendo que lo veáis, es un documental-película mezclado con entrevistas a expertos

      Saludos

    1. Seria interesante un estudio de las dimensiones de este fenomeno y el de Rusia, para establecer si puede tratarse del mismo, sea lo que sea.

    2. Está claro que se muestran mas descaradamente que nunca.
      La labor de investigación debe dirigirse
      al porqué y para qué. Saludos.

  3. Me gustaría saber si ese telescopio es infrarrojo y si se puede enfocar a Sagitario para ver si existe o no la EM. A ver si de una vez podemos verla todos, porque si existe tarde o temprano se verá por mucho que algunos no quieran. No entiendo que se quiera ocultar algo que va a ser evidente, es como los embarazos, al cabo de unos meses se nota. Creo que si fuera todo mentira, sería un poco contradictorio que los de Star Viewer se preocupasen de poner un enlace a una página de un observatorio público (y quiero pensar libre, sin manipulación ni restricciones, porque la financiación creo que es pública, pagada por organismos oficiales).

    1. Me temo que ese telescopio está censurado para su utilización libre.

      Una decepción más. No lo dudéis. No nos van a dejar mirar por los telescopios oficiales.

      De hecho, nuestra solicitud sigue sin respuesta. «Silencio Administrativo» Negativo.

      Un saludo.

  4. Algunas preguntas inocentes:
    ¿Hay constancia en la prensa mexicana del fenómeno y de
    ser asi alguna explicacion meteorológica?
    ¿Ha sobrevolado algun tipo de avion el presunto cúmulo
    nuboso e intentado penetrar en él?
    ¿Por qué solo dedica segundos el video al intenso resplandor
    en la noche?
    ¿Alguien puede informar al team sobre ésto?.Saludos.

  5. Genial aplicacion. Al utilizarla para observar galaxias, nebulosas, estrellas, planetas, lunas… hemos de tener en cuenta algo muy importante en nuestro estudio:

    El tiempo es de naturaleza fractal, y hay distintos niveles, me explico; nuestra galaxia, asi como las demas, rota sobre si misma a gran velocidad, efecto de que en el centro de cada galaxia hay un agujero negro que la absorbe. Realmente el planeta Tierra gira mucho mas rapido que la galaxia, y un bailarin de patinaje sobre hielo, gira mas deprisa que la Tierra, y un electron…bufff! mucho mas rapido… Lo que quiero decir, es que un sistema de traslacion, cuanto mas pequeño es, mas rapido puede girar. Tiene esa capacidad inherente al nivel fractal que pertenece.

    Al observar una galaxia con esta aplicacion que se describe en este post, seria interesante ser conscientes de que el suave movimiento de nuestros ojos, es muchisimo mas veloz que el giro de nuestra galaxia.

    Como dice Haramein, viajamos a la velocidad de la luz, o incluso me atrevo a decir que sobrepasamos los limites de los cuales Albert Einstein nos explico, es decir que vamos mas rapido que la propia luz. Aunque la luz nos gana en el caso de poner en dos puntos de emision, en el primero un foco emisor de luz, y en el segundo el mayor hombre velocista y plusmarquista mundial. Es evidente que mientras la luz (o haz de laser para ser mas precisos) ha recorrido la distancia que hay entre la Tierra y la Luna, el velocista apenas esta dando la primera zancada. Es en este contexto, en igualdad de condiciones, donde la luz es mucho mas veloz, y nada puede ser mas rapido.

    Asi pues, tiempo, velocidad, y fractales estan muy relacionados.

    Un saludo.

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: