La clave de la Tierra: La estructura del H4O, su estructura atómica, utilidades y descomposición: La química cuántica diferencial.


Hasta hace muy poco, las formulaciones basadas en la Ley de Avogadro, se consideraban exóticas o hipotéticas, en favor de las leyes de formulación química de Gay-Lussac y los principios de Dalton.

En concreto, se aceptaba de forma universal en la formulación química convencional las siguientes leyes  :

1º.-El principio de conservación de la masa atómica: (Fue formulada por Lavoisier y posteriormente impueta por Dalton, y de ahí pasó al Racionalismo imperante en la ciencia académica convencional. en virtud de ésta, se parte de los siguientes axiomas:

a).-Las estructuras atómicas, existen de forma discreta e indivisible.

b).-Los átomos de cada elemento, tienen idénticas propiedades y masas.

c).-Diferentes elementos tienen diferentes propiedades y masas.

d).-Los átomos son indestructibles en las reacciones químicas.

e).-Los Compuestos de diferentes elementos adquieren los números atómicos correspondientes a las cantidades inferiores de números atómicos de forma discreta e invariable.  Por tanto la formulación diatómica o poliatómica no tendría lugar.

2º.-Ley de Combinación de Volúmenes de Gay-Lussac. Según esta ley, las reacciones de los gases se producen por integración: Ejemplo: un volúmen de Nitrogeno y Otro de Oxígeno :=Óxido de Nitrógeno.

Con estos planteamientos se ha venido formulando la quimica clásica hasta nuestros días. Sin embargo, estudios muy recientes, han puesto de manifiesto que las leyes de Avogadro y su discípulo Cannizaro, resultaban más coherentes en el ámbito de la investigación y formulación de compuestos.

Amedeo Avogadro (1776-1856) fue sin duda, el padre de la química avanzada, cuando formuló su ley de combinación de los gases: relacionando la cantidad de gas y su volúmen en la formulación.

De esta forma, fue el primero en sugerir la existencia de la molecula de H4O, luchando con el descrédito científico, su hipótesis quedó relegada al plano de lo teórico, pese a la demostración que realizó su discípulo Cannizaro 50 años después de que Avogadro formulara su ley.

Hasta 2008, la formulación de las partículas diatómicas y poliatómicas, quedaba relegada al plano hipotético, si bien, en el ámbito de la investigación bioespacial, se han realizado más de 2500 experimentos, en el marco de la investigación Aeroespacial y Biogenética.

La clave, una vez más está relacionada con la radiofrecuencia.

El nuevo hallazgo, ha sido importante: Un informe científico de G. Mehta and S. Sen en Febrero de 2010, expone cómo han conseguido sintetizar en Crystal Structure Communications, estructuras moleculares basadas en la química del estado H4O, que sobrepasan los límites de la química tradicional. Un avanzado ejemplo de cómo la química y la radiofrecuencia, permite combinar estructuras complejas tales como:  C38H34O10, C14H22O6 and C24H26O6

 

 Vean la impresionante estructura de esta molécula en tres dimensiones:

Gracias a los avances realizados por G. Mehta and S. Sen, la química cuántica diferencial o Quantic RF Chemistry es ya una realidad, en el ámbito de la investigación bioespacial y explicará muchos de los cambios de estado de la materia, hasta ahora desconocidos en el ámbito de la investigación científica. La química cuantica del elemento H4O pasa de ser el sueño de Avogadro, de una mera hipótesis, a una realidad de aplicaciones ilimitadas, tanto en el ámbito de la transmisión de datos, como en el ámbito de la biogenética y bioquimica avanzada. De esta forma quedan invalidadas las leyes de Gay-Lussac y Dalton, al demostrarse que: Las estructuras atómicas, pueden modificarse, tanto en masas y en su propia estructura por aplicación de campos electromagnéticos mediante combinación de patrones de resonancias, armónicos y tiempo.

Bibiografía: Acta Crystallographica Section 66.

Fuente: IRCAI 

Autor: Dr.Rafael López-Guerrero

Starviewerteam Internacional 2010.

9 respuestas a «La clave de la Tierra: La estructura del H4O, su estructura atómica, utilidades y descomposición: La química cuántica diferencial.»

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: