La teoría del Caos es una filosofía que nace para impedir el avance de la ciencia y tratar de nublar la visión global de la transdisciplinariedad científica.


No es ciencia lo que desde algunas instituciones nos está llegando. No todos los científicos ni las instituciones compartimos la teoría del caos.

No olvidemos que las instituciones están compuestas por personas, y son éstas las que deciden qué divulgar o no.

 Como corriente filosófica, la teoría del caos parte de la base de una premisa que saca de contexto la lógica positiva. Por así decirlo, es un auténtico agujero negro en el pensamiento humano.

Si vamos a la wikipedia a ver el concepto:

 El paradigma de la teoría del caos se basa en el efecto mariposa: El «efecto mariposa» es un concepto que hace referencia a la noción de sensibilidad a las condiciones iniciales La idea es que, dadas unas condiciones iniciales de un determinado sistema caótico, la más mínima variación en ellas puede provocar que el sistema evolucione en formas completamente diferentes. Sucediendo así que, una pequeña perturbación inicial, mediante un proceso de amplificación, podrá generar un efecto considerablemente grande.

Un ejemplo claro sobre el efecto mariposa es soltar una pelota justo sobre la arista del tejado de una casa varias veces; pequeñas desviaciones en la posición inicial pueden hacer que la pelota caiga por uno de los lados del tejado o por el otro, conduciendo a trayectorias de caída y posiciones de reposo final completamente diferentes. Cambios minúsculos que conducen a resultados totalmente divergentes.

Este nombre también fue acuñado a partir del resultado obtenido por el meteorólogo y matemático Edward Lorenz al intentar hacer una predicción del clima atmosférico.

El problema reside en el argumento de partida:

 1º.-El hecho de la negación “a priori” del concepto de orden, implica la visión parcial de un concepto de caos dentro de un orden mucho más amplio que el caos que se estudia.

 Si tomamos como referencia los fractales vemos claramente un ejemplo:

Los fractales, no implican caos, sino precísamente orden dentro de una visión mucho más global e hipergeométrica coherente con la lógica de un Universo Inteligente.

 La premisa de partida en el ejemplo propuesto contiene un fallo básico en el razonamiento: Basa toda la teoría en un sofisma. Un sofisma consiste en elaborar un modelo teórico partiendo de una premisa falsa en la que posteriormente se apoya el resto del planteamiento de un modelo, en este caso filosófico.

 Veamos con detalle la base del razonamiento de la teoría del caos:

“Dadas unas condiciones iniciales de un determinado sistema caótico, la más mínima variación en ellas puede provocar que el sistema evolucione en formas completamente diferentes. Sucediendo así que, una pequeña perturbación inicial, mediante un proceso de amplificación, podrá generar un efecto considerablemente grande.”

a).- Premisa inicial:

“Dadas unas condiciones iniciales de un determinado sistema caótico”. Estamos presumiendo sin base alguna que un sistema es caótico, sacándolo del contexto en el que se desenvuelve. Dado que esta premisa es falsa, el resto del razonamiento lleva a conclusiones igualmente falsas.

 b).-Segunda premisa:

“la más mínima variación en ellas puede provocar que el sistema evolucione en formas completamente diferentes.” Premisa verdadera, lo es con independencia de la premisa inicial: No es determinante del resultado de la primera premisa.

c).-Consecuencia:

 “Sucediendo así que, una pequeña perturbación inicial, mediante un proceso de amplificación, podrá generar un efecto considerablemente grande.” Premisa verdadera, lo es con independencia de la primera premisa, pero es consecuencia necesaria de la segunda.

 Si quitáramos la primera premisa, el resultado sería exactamente identico en el razonamiento, lo que excluye el caos como causa del efecto mariposa.

 En otros términos, el hecho de que de forma aislada, determinados efectos no puedan predecirse por la razón humana, no implica que el Universo necesariamente sea caótico, sino que como seres humanos no somos los artífices de la existencia de éste, más bien una de sus consecuencias de la que formamos parte.

 El efecto mariposa no demuestra el caos, sino precisamente, que los hechos aislados forman parte de un todo eficiente, inteligente y armónico del que formamos parte y en el que podemos intervenir una vez que conocemos las reglas del juego.

 Y, para conocer esas reglas, primero debemos asumir con humildad que no somos el centro del Universo, sino más bien una de sus múltiples e innumerables consecuencias.

 La teoría de supercuerdas, en mi modesta opinión, es mucho más sólida desde el punto de vista filosófico y científico que la teoría del caos, pues no parte de negaciones caóticas sino de alternativas múltiples sucesivas en las que el Universo como Inteligencia interviene. La transmultiversalidad y transdisciplinariedad científica, prueba, que no hay tal caos, sino un modelo tan increíblemente perfecto que escapa a nuestra comprensión racional cuando intentamos aislar los campos del conocimiento del todo.

 Como dijo Albert Einstein:

Raffiniert ist der Herr Gott, aber boshaft ist er nicht”

“Dios es sutil, no malicioso”.

 Precísamente por esta razón, ante la realidad servilleta, cada científico decide cómo debe doblarla, sin que en absoluto implique imponer su criterio o método a los demás.  Ese juego de Hipótesis-Antítesis=Síntesis, es el que enriquece el conocimiento humano.

 Aludiendo de nuevo a Albert Einstein:

“Si puede imaginarse es que puede hacerse”. Soy de la opinión de Einstein, no hay tal caos, excepto en las mentes de aquellos que han renunciado a crear.

Autor: Rafael López-Guerrero. Para StarViewerTeam International 2010.

9 respuestas a «La teoría del Caos es una filosofía que nace para impedir el avance de la ciencia y tratar de nublar la visión global de la transdisciplinariedad científica.»

  1. Estimado Rafael:
    concuerdo plenamente con usted, la teoría de cuerdas y el concepto de fractales es mucho más amistoso con aquella certeza que adviene en muchos de nosotros, de la presencia de una súper inteligencia detrás de toda manifestación observable (o no) por los seres humanos. Ello deja fuera el clásico empeño de los «caoístas» de simplemente distinguir una definición bastante forzada de caos, para que tal teoría sea aceptada.

  2. A pesar del poco conocimiento sobre estos temas,me siento muy atraido por estos conocimientos que instruyen, ayudan a elevar los niveles de conciencia y por enden a mejorar la calidad de vida mental y espiritual.

  3. Totalmente de acuerdo con cada frase de este post.

    Otro enfoque del problema (íntimamente relacionado), más relevante y descriptivo en mi opinión, es la naturaleza egocéntrica del ser humano y la necesidad de suponer lo que no alcanza a comprender; razón por la cual hemos por ejemplo, creado a Dios.

    Sólo existe una realidad y todo lo demás son interpretaciones de la misma y las consecuencias de esto son sumamente interesantes.

    Para nosotros, la verdad absoluta de un fenómeno es únicamente la consecuencia de un consenso global acerca del mismo.

  4. Estimado Rafael:
    No entiendo de la teoría del caos filosófica, pero he estudiado unos años la teoría del caos científica.
    La teoría del caos lo que dice es que existen otros ordenes diferentes que el orden habitual, como lo demuestran ciertos sistemas de ecuaciones que son muy sensibles a las condiciones de inicio. Estos sistemas son tales que no se puede predecir su comportamiento, ya que pequeñas variaciones en las condiciones iníciales, producen gran dispersión en sus resultados.
    Por el contrario existen otros sistemas, los más conocidos, en que tal circunstancia no se da, y pequeñas variaciones en las condiciones iníciales, producen pequeñas variaciones en su resultado. A estos sistemas les damos el nombre de sistemas deterministas.
    La ciencia habitual, la que nos ha permitido llegar a las tecnologías actuales más conocidas, está basada en sistemas deterministas, es decir en sistemas donde la continuidad es un hecho que no se discute, y que además se da.
    La realidad que nos rodea, no siempre es posible explicarla mediante estas teorías, por ejemplo los fenómenos atmosféricos, que era lo que intentaba modelizar Lorenz cundo llego a la conclusión de exponer “el efecto Mariposa”, que en sus primeras descripciones decía algo así como que el aleteo de una mariposa en la selva amazónica, afectaba al clima en USA.

  5. Si hay una teoría que puede confirmar que el caos no existe, esa teoría es precisamente, la Teoría del Caos.

  6. Yo no se mucho del tema, pero tratar de aplicarla en un contexto de sociedad, me parece que la teoria del caos tiene sentido. Hay aspectos marcadamente estables desde los que supuestamente puedes predecir , pero hay otros que no, y ademas como deriba de subjetividades humanos, pueden haber factores totalmente inesperados que te hagan variar los resultados. No se si en el Universo la leyes sean estrictas y exactas, pero en sociedad no.

  7. se confunde caos con hechos / factores inesperados, esto ultimo responde a aleatoriedad mientras que lo primero es lo opuesto a estable que no tiene por que significar predecible…

  8. Vamos por as coisas nos devidos termos:
    Um sistema é caótico se atende a três hipóteses.
    1. É deterministico, isto é, existe uma lei que permite prever sua evolução.
    2. É não linear, isto é, a relação entre causa e efeito não é constante.
    3. É sensível as condições iniciais, isto é, pequenas variações podem produzir resultados muito distintos.
    Os livros sérios sobre o Caos Matemático estão repletos de exemplos. A extrapolação para aplicações sociais, físicas, e outras corre por conta de quem as faz. Mas seu uso adequado até ajuda e muito a entender diversos fenomenos.

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: