Conferencia de Rafael López Guerrero en Vigo: Viernes 11 de febrero a las 20:00.


El próximo viernes 11 de febrero, tendrá lugar una conferencia de Rafael López Guerrero en Vigo:

Título: Diferencial König-Guerrero, Universo inteligente y Conciencia.

Lugar de Celebración: Cámara Oficial de Comercio e Industria de Vigo. C/República Argentina 18.

Precio: 15 €. Información y Reservas en teléfonos : 986.431.331 y 658.771.015

Organiza: Saber Alternativo.


12 respuestas a «Conferencia de Rafael López Guerrero en Vigo: Viernes 11 de febrero a las 20:00.»

  1. Hola Rafael, siento perderme esta conferencia. Tendré que esperarme para la próxima que hagáis en Barcelona.
    Saludos y abrazos.
    Muchos ánimos!!!

  2. suerte con la conferencia!

    primero las aves, los peces… luego inundaciones en brasil y australia… hoy duras nevadas en estados unidos y el cairo al borde del caos…

    aqui en el sur, pasamos dias de 43º de sensacion termica a 29º de un dia al otro

    no se nubla, no llueve, no nieva… el sol sale como siempre, el cielo esta celeste, pero hace menos calor… las bajas en las temperaturas maximas aqui, coinciden con esos dias en que estados unidos tiene nevadas a puntos criticos

    estamos transitando un año muy complicado, espero que en la conferencia o aqui mismo se pueda esclarecer que pasa

    1. Nadie ha dicho que vaya a causar daño en la tierra. Este Armentia, nunca pone referencias científicas.
      De hecho se dice expresamente en el artículo original que el efecto sólo será luminoso. Lumínico.

    2. Buenooo… el Armentia este es un sujeto de mucho cuidado, otro debunker de los buenos.
      Solo vale lo que él dice, los demás son parapsicologos locos para el. Que le Pregunten a JJ Benitez que lo pone siempre de vuelta y media.
      -Saludos-

  3. Por supuesto, no perderé la conferencia ! Sabemos que la imagen de un universo que empezó muy caliente y se enfrío a medida que se expandia está de acuerdo con todas las pruebas observacionales que hoy tenemos. Sin embargo, deja varias preguntas sin respuesta: ¿Por qué estaba tan caliente el universo primitivo?
    ¿Por qué es el universo tan uniforme a gran escala. por qué parece igual en todos los puntos del espacio y en todas direcciones?
    ¿ Por qué el universo empezó tan cerca de la velocidad de expansión crítica para no volver a colapsar?
    ¿ Cuál es el origen de las fluctuaciones de densidad?
    Considero que un problema particularmente nteresante es el tamaño de las pequeñas desviaciones de la dnsidad uniforme en el universo primitivo. Se piensa que estas han llevado primero a la formación de las galaxias, luego de estrellas, y finalmente de seres como nosotros. El principio de incertidumbre implica que el universo primitivo no puede haber sido completamente uniforme.LA idea que el espacio y el tiempo pueden formar una superficie cerrada sin frontera tiene profundas implicaciones para el papel de Dios en los asuntos del universo. ( Mientras el universo tuviera un principio que fuera una singularidad, se podría suponer que fue creado por un agente exterior.) Pero si el universo es en realidad completamente autocontenido, si no tiene frontera o borde, no sería ni creado ni destruido. Simplemente sería. ¿ Qué lugar habría, entonces, para el creador?
    Estoy esperando ansiosamente la respuesta del Dr. Rafael López Guerrero. Gracias.

    1. Bienvenida Norah. Parte de estas preguntas las tienes ya contestadas en https://starviewer.wordpress.com/2011/02/06/estado-planetofisico-de-la-tierra-y-la-vida-por-el-dr-alexey-n-dimitriev/

      No obstante, nada como seguir los argumentos del Dr. Hugh Ross, que contiene la mayoría de esas respuestas a tus preguntas y que creo muy interesante volver a refrescar aquí.

      En concreto, Evidencias del Ajuste fino del Universo:

      Más de una docena de parámetros para el universo tienen que tener valores que caen dentro de rangos definidos estrechamente para que exista vida de cualquier tipo.
      constante de la fuerza nuclear fuerte
      si mayor: no se formaría hidrógeno; los núcleos atómicos para la mayoría de los elementos esenciales para la vida serían inestables
      si menor: no habría elementos fuera del hidrógeno
      constante de la fuerza nuclear débil
      si mayor: demasiado hidrógeno se convertiría en helio en el big bang; por lo tanto, se haría demasiado material de elementos pesados por la combustión de las estrellas; no habría expulsión de elementos pesados de las estrellas
      si menor: demasiado poco helio sería producido por el big bang; por lo tanto, se haría demasiado poco material de elementos pesados por la combustión de las estrellas; no habría expulsión de elementos pesados de las estrellas
      constante de la fuerza gravitatoria
      si mayor: las estrellas serían demasiado calientes y se consumirían demasiado rápido e irregularmente
      si menor: las estrellas serían demasiado frías como para encender la fusión nuclear; por lo tanto, ninguna producción de elementos pesados
      constante de la fuerza electromagnética
      si mayor: insuficientes uniones químicas; los elementos más pesados que el boro serían demasiado inestables para la fisión
      si menor: insuficientes uniones químicas
      relación entre la constante de la fuerza electromagnética y la constante de la fuerza gravitatoria
      si mayor: no habría estrellas menores; por lo tanto, duraciones de vida estelares breves y luminosidades estelares desparejas
      si menor: no habría estrellas mayores que 0,8 masas solares; por lo tanto, no habría producción de elementos pesados
      relación entre la masa del electrón y la masa del protón
      si mayor: insuficientes uniones químicas
      si menor: insuficientes uniones químicas
      relación entre la cantidad de protones y la cantidad de electrones
      si mayor: el electromagnetismo predominaría sobre la gravedad, impidiendo la formación de galaxias, estrellas y planetas
      si menor: el electromagnetismo predominaría sobre la gravedad, impidiendo la formación de galaxias, estrellas y planetas
      velocidad de expansión del universo
      si mayor: no se formarían las galaxias
      si menor: el universo se colapsaría antes que se formaran las estrellas
      nivel de entropía del universo
      si menor: no se formarían las proto-galaxias
      si mayor: no habría condensación de estrellas dentro de las proto-galaxias
      densidad de masa del universo
      si mayor: demasiado deuterio a partir del big bang; por lo tanto, las estrellas se consumirían demasiado rápido
      si menor: una cantidad insuficiente de helio a partir del big bang; por lo tanto, se formarían demasiados pocos elementos pesados
      velocidad de la luz
      si mayor: las estrellas serían demasiado luminosas
      si menor: las estrellas no serían lo suficientemente luminosas
      edad del universo
      si mayor: no habría estrellas del tipo del sol en una fase de combustión estable en la parte correcta de la galaxia
      si menor: las estrellas del tipo del sol en una fase de combustión estable todavía no se habrían formado
      uniformidad inicial de la radiación
      si más uniforme: las estrellas, los racimos de estrellas y las galaxias no se habrían formado
      si menos uniforme: el universo a esta altura consistiría mayormente de agujeros negros y espacio vacío
      constante de estructura fina (un número que describe la separación de estructura fina de las líneas espectrales)
      si mayor: el ADN no podría funcionar; no habría estrellas mayores que 0,7 masas solares
      si menor: el ADN no podría funcionar; no habría estrellas menores que 1,8 masas solares
      distancia media entre galaxias
      si mayor: se infundiría una cantidad insuficiente de gas en nuestra galaxia como para sustentar la formación de estrellas a lo largo de un tiempo adecuado.
      si menor: la órbita del sol se perturbaría demasiado radicalmente
      distancia media entre estrellas
      si mayor: la densidad de elementos pesados sería demasiado escasa como para que se formen planetas rocosos
      si menor: las órbitas planetarias serían demasiado inestables
      velocidad de descomposición del protón
      si mayor: la vida sería exterminada por la liberación de radiación
      si menor: el universo contendría una cantidad insuficiente de materia para la vida
      relación entre los niveles de energía nuclear de carbono12 (C12) y oxígeno16 (O16)
      si mayor: insuficiente cantidad de oxígeno
      si menor: insuficiente cantidad de carbono
      nivel de energía de base del helio4 He4
      si mayor: insuficiente cantidad de carbono y oxígeno
      si menor: insuficiente cantidad de carbono y oxígeno
      velocidad de descomposición del berilio8 (Be8)
      si más lenta: la fusión de elementos pesados generaría explosiones catastróficas en todas las estrellas
      si más rápida: no se producirían ningún elemento más pesado que el berilio; por lo tanto, no sería posible la química de la vida
      exceso de la masa del neutrón sobre la masa del protón
      si mayor: la descomposición de neutrones arrojaría demasiados pocos neutrones como para la formación de los elementos pesados esenciales para la vida
      si menor: la descomposición de neutrones haría que todas las estrellas colapsen rápidamente para convertirse en estrellas neutrónicas o agujeros negros.
      exceso inicial de nucleones por sobre antinucleones
      si mayor: demasiada radiación para la formación de planetas
      si menor: insuficiente materia para la formación de galaxias o estrellas
      polaridad de la molécula de agua
      si mayor: el calor de la fusión y de la vaporización sería demasiado grande para que exista la vida
      si menor: el calor de la fusión y de la vaporización sería demasiado pequeño para la existencia de la vida; el agua líquida se volvería un solvente muy pobre para que funcione la química de la vida; el hielo no flotaría, lo cual conduciría a un congelamiento descontrolado
      erupciones de las supernovas
      si demasiado cercanas: la radiación exterminaría la vida sobre el planeta
      si demasiado lejanas: demasiado pocas cenizas de elementos pesados para la formación de planetas rocosos
      si demasiado frecuentes: la vida en el planeta se exterminaría
      si demasiado infrecuentes: demasiado pocas cenizas de elementos pesados para la formación de planetas rocosos
      si demasiado tardías: la vida en el planeta sería exterminada por la radiación
      si demasiado tempranas: demasiado pocas cenizas de elementos pesados para la formación de planetas rocosos
      binarias enanas blancas
      si demasiado pocas: demasiado poco flúor para que funcione la química de la vida
      si demasiadas: alteración de las órbitas planetarias por la densidad estelar; la vida en el planeta sería exterminada
      si demasiado tempranas: insuficiente cantidad de elementos pesados para la producción eficiente de flúor
      si demasiado tardías: el flúor es demasiado tardío para la incorporación al proto-planeta
      relación entre la materia exótica y la materia ordinaria
      si menor: no se formarían las galaxias
      si mayor: el universo colapsaría antes que se pudieran formar estrellas del tipo del sol .

      Un saludo y bienvenida a Misterios de la Astrofísica.

  4. Despues de esta impresionante demostración ya sabemos mucho
    mas.
    La pregunta (tal vez inconcreta) es la que sigue:
    ¿Ese universo es intrinsicamente inteligente y se ha reciclado a si mismo
    hasta vencer la entropia con la vida,o una fuerza exterior (que torpemente
    llamamos dios) lo ha modelado y conformado para conseguir,en lugar
    de destrucción,creación?
    Y para esa respuesta no me sirven teólogos.Pero alguien o algo que nos
    controla desde hace milenios podria dar algunas interesantes explicaciones.
    Pero eso,lo he repetido en multiples ocasiones, nos lo tendremos que
    merecer.
    Y no es ese,por ahora,el caso.De todas formas chapeau,Rafael L.G.Hay tener
    las asaduras muy bien planteadas para salir al ruedo con esas ideas en
    un mundo cada vez mas idiotizado por los medios.Saludos.

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: