Tu intención a tu servicio.


Incluso los emprendedores más comprometidos con su proyecto tienen dificultades para mantenerse en todo momento enfocados en sus objetivos.

En contextos revueltos en los que las malas noticias llegan por todos los costados, es muy difícil no pre-ocuparse; mantener los pies en la tierra, el pulso firme y la cabeza fría para tomar las mejores decisiones y mantener el foco en la creación del proyecto.

Fundación EticoTaku. (Participar en el debate).

23 respuestas a «Tu intención a tu servicio.»

  1. Post del 16 de Junio: «SAO (Servicio al Otro) o SAS (Servicio a Sí mismo): esa es la cuestión».
    Post del 19 de junio: «Tu intención a tu servicio».

    Esto de las palabras esta empezando a ser algo confuso.
    Como dicen que dijo alguien hace mas de 2000 años: «Nada oculto quedara sin ser revelado»

    1. tu intencion a tu servicio no tiene nada que ver con «servirse» de los otros… por los motivos que sea , xuaku , hasta para darse la razón en lo que sea …

    2. Patricio; Si no nos bannean; me gustaria que pudiéramos tratar éstas cosas.
      Tenen pendiente de moderación una pregunta; así que espero podamos tratarlo.
      Saludos.

  2. Pues, si me lo permiten… debo de confesar, y confieso; que a un servidor, ésto de SAS y SAO,
    me recuerda a lo mismo que ZIPI Y ZAPE… ( con perdón… )

    1. Moraleja; «Si toda la sabiduria del Creador, consiste en éstas tipologias de criaturas;
      para que se torturen y se destruyan entre si; entonces ése creador es un subnormal,
      nosotros unos simples desgraciados; y los cassiopeos, ó quienes fueren
      los creadores de ése engendro; UNOS VERDADEROS PIGMEOS INTELECTUALES.»

      Firmado en Madrid, a 19 junio 2011
      j.r.m.

  3. Lo PRIMERO, que tenemos que hacer SI QUEREMOS LLEGAR A BUEN PUERTO,

    Es TOMAR MEDIDAS COMO ESTAS; …! asi de simple… !

    1. Lástima que no hay traducción al castellano. Se entiende que se tapan los oidos, por que ellas eran seductoras y los hombres morían ahogados. ¿No?
      Tenían que soportar la tentación.

    2. Antares, sea bienvenida ; gracias por aportar… no le quepa duda, de que; algunos de nosotros,

      prefeririamos morir ahogados… en manos de sirenas… claro…

  4. La pirámide de Maslow es un buen ejemplo del enunciado del post. Aunque el panorama social se haya enrarecido demasiado, 1-Necesidades básicas.
    2-Seguridad.
    3-Identidad.
    4-Reconocimiento.
    5-Autorealización.

  5. QUE PELOUTUDEZ ES TODO ESTO DE CONTRADICCIONES, YA NADA TIENE QUE VER CON CIENCIAS NI ASTROFISICA..

  6. Es mejor aportar; que juzgar.
    Todo el espacio está disponible para aportar. Y me pregunto; ¿porqué en la leyenda de la Odisea;
    Ulises, y todos los que viajaban en la nave; TUVIERON QUE TAPARSE LOS OIDOS… ?
    ¿Vd., cree que ESTO no es ciencia… ?
    Pues, para mi, si que lo es; ciencia, sabrosa, e ironia de buen nivel… a la vista de las experiencias…

  7. Hay un planteamiento que me gustaria efectuar ;

    Si la «ecuacion de decisión» , existe por algún sitio, y es aplicable a la fisica cuántica, desde luego,
    no creo que sea para elegir entre zipi y zape;

    debiera de aplicarse a algún punto crucial de la fisica conocida ;

    por ejemplo, al principio de indeterminación (¿Qué es el principio de incertidumbre de Heisenberg? ) http://www.portalplanetasedna.com.ar/cien14.htm
    ó http://es.wikibooks.org/wiki/F%C3%ADsica/F%C3%ADsica_moderna/Principio_de_incertidumbre_de_Heisenberg
    ó bien http://www.nodo50.org/arevolucionaria/masarticulos/mayo2004/mecanicacuantica3.htm

    «Heisenberg consideró la dificultad que había en medir la posición y la trayectoria de un electrón. El problema consistía en que para obtener una medida precisa era necesario utilizar luz para ver el electrón. Lo que ocurre es que la luz, al igual que la materia, tiene una doble naturaleza de onda y partícula. Entonces, un electrón al momento de transformación onda-particula.al ser iluminado sería golpeado por los fotones (las partículas de la luz), de forma que si su posición era claramente establecida, poco o nada se podría saber sobre su trayectoria, puesto que habría sido desviada por la acción de la luz.»

    ESTA ES UNA DE LAS CUESTIONES DEL PRINCIPIO DE INDETERMINACION.
    ¿ Existe alguna ecuación de decisión, ó es mera imaginación incomprobable. ?

    Pregunto. Gracias.

  8. » Consecuencias del principio Este principio supone un cambio básico en nuestra forma de estudiar la Naturaleza, ya que se pasa de un conocimiento teóricamente exacto (o al menos, que en teoría podría llegar a ser exacto con el tiempo) a un conocimiento basado sólo en probabilidades y en la imposibilidad teórica de superar nunca un cierto nivel de error.

    El principio de indeterminación es un resultado teórico entre magnitudes conjugadas (posición – momento, energía-tiempo, etcétera). Un error muy común es decir que el principio de incertidumbre impide conocer con infinita precisión la posición de una partícula o su cantidad de movimiento. Esto es falso. El principio de incertidumbre nos dice que no podemos medir simultáneamente y con infinita precisión un par de magnitudes conjugadas.

    Es decir, nada impide que midamos con precisión infinita la posición de una partícula, pero al hacerlo tenemos infinita incertidumbre sobre su momento. Por ejemplo, podemos hacer un montaje como el del experimento de Young y justo a la salida de las rendijas colocamos una pantalla fosforescente de modo que al impactar la partícula se marca su posición con un puntito. Esto se puede hacer, pero hemos perdido toda la información relativa a la velocidad de dicha partícula. »

    Bien, ésta es, la cuestion, la cual puede plantearse desde varios puntos de vista…

  9. Por ejemplo; éste ,
    EL INDETERMINISMO Y LA NUEVA FÍSICA.
    «La teoría de los quanta, la cual se ocupa de los átomos individuales y de los electrones, tuvo en el siglo pasado un rápido desarrollo. Es profundamente perturbadora para los prejuicios que han gobernado la física desde los tiempos de Newton. Lo más doloroso desde este punto de vista, es que arroja dudas sobre la universalidad de la ley de la causalidad; quizá los átomos tengan una cierta cantidad de libre voluntad, de manara que su conducta, aún en teoría, no está enteramente sometida a ley. Además, algunas cosas que habíamos creído determinadas han dejado de serlo. Existe -como sabemos- lo que se conoce como el «Principio de Indeterminación», que dice que «una partícula puede tener posición o puede tener velocidad, pero no puede, en un sentido exacto, tener ambas»[7]; o sea, si usted sabe donde se encuentra, no puede decir la velocidad con que se mueve y si sabe la velocidad no podría decir donde se encuentra. Sólo se puede ver un electrón cuando emite luz, y sólo lo hace cuando salta, de modo que para ver dónde está es preciso verlo desplazándose. Para muchos, este hecho representa la bancarrota del determinismo físico, y es utilizado para rehabilitar el libre albedrío. »

    http://www.monografias.com/trabajos65/aspectos-filosoficos-principio-indeterminacion/aspectos-filosoficos-principio-indeterminacion2.shtml

  10. ¿ Que tiene que ver la fisica cuántica, con juicios morales como los de sas ó sao; ?
    Sencillamente; ABSOLUTAMENTE NADA. Es una barbaridad psicológica.

    » Por motivos culturales y educativos, las personas se suelen enfrentar al principio de incertidumbre por primera vez estando condicionadas por el determinismo de la física clásica. En ella, la posición x de una partícula puede ser definida como una función continua en el tiempo, x=x(t). Si la masa de esa partícula es m y se mueve a velocidades suficientemente inferiores a la de la luz, entonces el momento lineal de la partícula se define como masa por velocidad, siendo la velocidad la primera derivada en el tiempo de la posición: p=m dx/dt.
    Conocido por Principio de indeterminación de Heisenberg, Teoría de matrices
    Premios
    destacados Premio Nobel de Física 1932
    Werner Karl Heisenberg (Wurzburgo, Alemania, 5 de diciembre de 1901 – Múnich, 1 de febrero de 1976) fue un físico alemán. Es conocido sobre todo por formular el principio de incertidumbre, una contribución fundamental al desarrollo de la teoría cuántica. Este principio afirma que es imposible medir simultáneamente de forma precisa la posición y el momento lineal de una partícula. Heisenberg fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1932

    Podemos tomar todos los datos que sean precisos… el resultado siempre es el mismo…
    j.r.m.

  11. Se usa deliberadamente la frase “déjate llevar por tu intuición” como si eso fuese una garantía en la toma de decisiones personales, la intuición es una percepción, basada en sensaciones y experiencias pasadas del individuo, y se puede utilizar la intuición cuando la razón y el sentido común no tienen cabida en esa determinada circunstancia.

    Se puede usar la intuición al realizar una apuesta deportiva, nuestra experiencia nos dice que incluso el equipo clasificado en último lugar puede ganar, en un momento dado, en casa del primer clasificado, y es nuestra intuición condicionada por las circunstancias presentes, la que nos hará pensar que quizás sea ese fin de semana en el que se dé ese resultado y apostemos guiados por la intuición.

    El condicionante del momento presente se manifiesta descaradamente en los juegos de azar, la persona que lleva una racha positiva de aciertos tiene una intuición optimista, ya que lleva acumulada una estadística de aciertos, mientras que la intuición de una persona con una mala racha será pesimista. Lo que no sabemos es que esa estadística de resultados está falseada en nuestro cerebro, el cual está programado para no acumular en muchos casos y almacenar con importancia baja en otros, los hechos normales, cotidianos, y previsibles.

    Si lanzamos un dado una docena de veces y resulta que acertamos el número que iba a quedarse en la cara superior en un par de ocasiones, entonces relataremos satisfechos como, en dos ocasiones, predijimos el número que iba a salir, sin tener en cuenta que, estadísticamente, las probabilidades ya eran de uno entre seis de acertar el resultado.

    Si nos encontramos en un bosque perdidos y estamos situados en una bifurcación entre tres caminos, y resulta que no tenemos ningún dato objetivo que nos indique qué camino es el mejor para continuar, entonces, si queremos seguir avanzando por uno de los tres caminos podremos hacer dos cosas: una es dejarlo al azar y escoger cualquier método aleatorio para escoger un camino, el otro, teóricamente basado en la intuición, sería dejarse llevar por las sensaciones de ese momento y, como si esa orden viniese de lo más interior de nuestro ser, escoger el camino que nos indica nuestra mente. Con lo cual, las percepciones de nuestros sentidos (pasadas y presentes) nos ayudarán a tomar una decisión, aunque hay que tener presente que, si nos quedásemos sentados media hora más delante de los tres caminos después de tomar la decisión, la intuición de ese momento podría no ser la de hace media hora, con lo cual relativicemos la fiabilidad de tomar decisiones basándonos en la intuición, ya que las probabilidades de acierto son idénticas a dejarlo en manos del azar.

    Cuando algún gurú espiritual pronuncia la frase “déjate llevar por tu intuición”, quiere decir como mínimo dos cosas: una es “no uses tu sentido común ni la razón para tomar esta decisión”, y la otra es “deja que tu intuición tome la decisión que yo te propongo”, así de simple. Creo que no podemos dejar que nuestra percepción basada en sensaciones y experiencias vividas, sea la base para tomar decisiones que afecten a nuestras creencias que van a condicionar el resto de nuestra vida, y van a influir en las personas que nos rodean. Primero debemos evaluarlas con la lógica, la razón, y el sentido común, que también son criterios personales de cada uno, pero en el que se toman en cuenta datos objetivos y en el que se evalúan otros parámetros, los cuales decantarán la balanza lo suficiente para tomar una decisión basada en criterios, lo que tampoco nos garantiza que sea la decisión correcta pero sí la que tiene más posibilidades objetivas de cumplirse, y no la que en el fondo queremos que se cumpla.

    La credibilidad que nos transmita un testimonio, o la credibilidad que pueda transmitir un gran orador no debe nublarnos el entendimiento, por eso prefiero las transcripciones a los vídeos, no quiero que me condicione el humano al que estoy observando, si es más o menos simpático/a, si parece afable, buena persona (¿por qué debería mentir esta persona?), etc.

    Esa persona nos cuenta su verdad y, descartando charlatanes y embaucadores, como tal verdad subjetiva debemos recibirla y respetarla, pero si creyésemos en todas las verdades subjetivas entonces creeríamos simultáneamente en creencias muchas de ellas contradictorias e incompatibles entre sí.

    Ahora bien, siguiendo con la analogía de los caminos, es muy fácil tomar una dirección equivocada, lo difícil es reconocer que ése no era el camino, volver sobre tus pasos, y tomar otro camino… errare humanum est…

  12. (centesima vez que lo intento)
    Es demasiado simplista decir SAS o SAO, es como si en matemáticas dijéramos que todo es sumas y restas.

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: