En medio de una fuerte e intensa campaña mediática sobre el CO2 y los planteamientos del calentamiento global, tras el famoso escándalo del «climategate» y los controvertidos informes climáticos, los nuevos datos, apuntan justo a lo contrario: Vamos hacia una glaciación. Los ciclos cósmicos han estado siempre ahí, mientras que las actividades humanas son muy recientes.
Pero apoyar esta hipótesis requiere evidencias sólidas, y por fin pueden ponerse encima de la mesa, tal y como sostiene Victor Bokov, director del Instituto Polar Abdusamatov, de la Academia de Ciencias Rusas.
Pero Bokov, tan sólo encabeza una lista mucho más extensa de científicos que sostienen esta hipótesis, que de confirmarse encajaría con la lógica cíclica de las nuevas investigaciones paleoclimáticas.
Las claves se encuentran en el análisis de las últimas glaciaciones y los períodos denominados «interglaciares». Si buceamos en la historia tendríamos que remontarnos a la época del final del Pleistoceno y en concreto a las glaciaciones de Würm y de Riss. La de Würm tuvo diversos ciclos de aumento/remisión, y fue responsable de la migración y dispersión del «homo sapiens» por los diversos continentes , es decir hace 120.000 años, y remitiendo completamente hace 20.000. La de Riss comenzó hace -200.000 años, siendo la de Würm una especie de subglaciación con ciclos más cortos.
Los datos obtenidos del análisis en las capas de hielo de la Antártida, así como las muestras de análisis incremental de hielo en el Océano y pérdida de hielo en el continente, muestran una curiosa paradoja que remite a una hipotética situación ya acaecida en el Pleistoceno: El incremento del nivel de los mares, es el preludio de una glaciación, según las series históricas.
Pero hay muchos más indicios previos a las glaciaciones:
1º.-Cambios continuos en la capa de ozono unidos a la generación de H2SO4, como consecuencia de la Ionización por los rayos cósmicos: (Tormentas solares + Radiación Cósmica de Eventos estelares). Seguidamente ofrecemos el diagrama de conclusiones del proyecto CLOUD06/CERN (2009).
2º.-Modificación de la ratio influencia de la incidencia Solar/Incidencia cósmica. Es decir una mayor excentricidad de la órbita de la Tierra que implica un giro ligeramente más alejado del Sol en invierno y ligeramente más próximo al Sol en verano, algo que explicaría también las ligeras variaciones detectadas en la Órbita de la Luna y Otros Planetas del Sistema Solar.
3º.-Desplazamientos Sutiles en el Eje magnético de la Tierra, acompañados de un incremento en la actividad sísmica y volcánica, como consecuencia del punto 1º y 2º, en un proceso que evidencia un cambio cósmico de naturaleza cíclica.
Todo ello, justificaría la producción de hielo en lugares nuevos, y el deshielo de lugares que antes estaban cubiertos de hielo, así como el incremento del nivel de los Océanos y fenómenos de inversión térmica de carácter súbito.
En el pasado ya tratamos algunos de estos temas de manera detallada y aparentemente inconexa, pero el transcurso del tiempo, pone todas las piezas de este intrincado rompecabezas en su sitio.
Veamos sguidamente un análisis de los diferentes periodos de Glaciación en el Pleistoceno en un cuadro comparativo entre excentricidad, inclinación del eje terrestre, duración y contraste de las estaciones, en series de antigüedad que llegan hasta los 500.000 años.
Un análisis detallado muestra cómo nos encontramos en un ciclo de incremento de la excentricidad, o el final de una etapa «interglacial». A medida que la excentricidad vaya incrementándose, habrá un mayor contraste térmico entre las estaciones.
En la gráfica superior, podemos ver marcados los puntos máximos correspondientes a la glaciación Würm (-119.000 a -127.000, Máximo de Würm) y si observan los Parámetros máximos de la Glaciación Riss divididos por una breve etapa interglacial. El diagrama muestra diversos máximos y mínimos de glaciación-Calentamiento, siendo el de Riss (-200.000 a -150.000) el período de mayor excentricidad de la órbita terrestre. (Que ha oscilado entre 0,01 actualidad hasta 0,04 Würm y 0,06 Riss). el desplazamiento en el eje terrestre de 22,5º a los 24,5º de la Glaciación Riss, explica también los periodos sísmicos y volcánicos como eventos previos a las glaciaciones.
De los datos extraídos por series históricas, se aprecian «subciclos» tanto de excentricidad, como de cambios en inclinación del eje terrestre de unos 25.000 años de duración, lo que evidencia un proceso cósmico cíclico.
En los periodos de mayor excentricidad, también aparecen restos de Iridio y SO4, lo que evidencia mayor intensidad de la radiación cósmica. A mayor excentricidad, mayor radiación procedente de otras fuentes que no son el Sol.
Este fenómeno, pone de manifiesto igualmente que la acción gravitacional del Sol no es constante, sino que fluctúa de forma logarítmica y cíclica en función de los eventos cósmicos de la Galaxia.
Respecto a los períodos interglaciales, podemos observar lo siguiente:
Las marcas interglaciales, nos muestran tramos en los que se invierte la tendencia de los ciclos, lo que supone un período de menores contrastes térmicos tras la glaciación, que se origina por un giro en el eje de la tierra a los 22,5º desde los 24,5º en el caso de la glaciación Würm, lo que propicia una mayor isolación estival.
Ahora analicemos el contraste del incremento del nivel de los Océanos en relación con los períodos interglaciares y las glaciaciones.
Existe una conexión lógica entre el incremento del nivel del mar y el comienzo de una etapa glacial. Puede verse como ya sucedió así en el pasado como preámbulo de la glaciación Würm. Los movimientos cíclicos en el nivel del mar se corresponden con el movimiento del eje de la Tierra. Una vez más, otro indicio de ciclo cósmico.
Saquen sus propias conclusiones.
Bibliografía básica:
1.-Braun, H. et al. 2005. Possible solar origin of the 1,470-year glacial climate cycle demonstrated in a coupled model. Nature, 438, 208-211.
2.-Martín-Chivelet, J. 2001. Cambios climáticos: ¿abruptos o graduales? Lecciones del registro paleoclimático. Boletín de las Real Sociedad de Historia Natural (Sección Geología), 94, 57-68.
3.- Martín-Chivelet, J. 2003. Cambio Global durante el Holoceno: La evolución reciente del Sistema Tierra. En: Nieto, L. y Castro, J.M. (eds.), IV Jornadas de Geología Ambiental: Cambios recientes en el Sistema Tierra, Universidad de Jaén.
4.-Labeyrie L. 2000. Glacial climate instability. Science, 290, 1905-1907
5.-Datos CERN/CLOUD06 STV10062011Updted
StarViewerTeam International 2012.
En relación a este tema dejo aquí el mismo comentario que hice en PlanetaGea:
«Bueno. Yo respeto todos estas investigaciones y conclusiones, pero mi experiencia directa del tema es que aquí en Murcia el verano se ha prolongado de mayo 2011 a diciembre 2012 (la noche de nochevieja fue extrañamente veraniega con alrededor de 20º o quizá algo más) con temperaturas en julio, agosto y septiembre rozando los 40º o más. Si el mundo se congela, venganse a Murcia. También he de decir que el invierno ha sido muy frío pero ha durado poco más de 30 días. Hoy 28 de febrero, si la cosa no da un cambio radical, empieza la primavera en Murcia, y en poco se echa de nuevo el verano.»
Estimados Starviewer y demás participantes, como se relacionaría esto con una próxima glaciación?
en los angeles usa siempre para esta epoca disfrutamos de un calor estupendo,,,,,,estos dias no se que pasa estamos asustados, fuertes vientos con frio glasial que se siente en los huesos,,,perdon pero si en murcia hace calor aqui nos morimos de frio y NO ES NORMAL TENGO 30 ANOS VIVIENDO AQUI …..gracias equipo siempre sigo sus invetigaciones
La clave no está en si hace más calor o más frío, sino en el efecto de contraste entre las estaciones. Durante esos 30 días de frio, el contraste en zonas subtropicales ha sido el mayor que se recuerda en decenas de años.
Según Drunvalo Melchizedeck ya se ha investigado y dice que, en general, las glaciaciones duran 90.000 años y les sigue un calentamiento de 10.000 años; así sucesivamente 90.000 glaciación / 10.000 calentamiento / 90.000 glaciación ….
Y estamos acabando los 10.000 años de calentamiento. Quizá con nuestro comportamiento lo hayamos adelantado unos pocos años 50 -500 años, pero que inevitablemente pasaría. También dice que eso tiene que ver con las corrientes marinas que se mueven gracias a la sal, y que con el calentamiento, los bloques de hielo de los polos (sobre todo antártida) que son de agua dulce, se derriten y hace disminuir la proporción de sal en los océanos y estos disminuyen el flujo de corriente marina.
Aqui os dejo el video
http://www.youtube.com/watch?v=GrUVMwshN6U&feature=related Parte 5ª (habla al final de la parte 4ª, en la 5ª y parte de la 6ª)
Drunvalo toma como referencia al Dr. John Hamaker.
The Survival Of Civilization
Me da gracia que las manifestaciones a nivel de la atmosfera y la formacion de acido sulfúrico vayan a traves de la formacion de un «cluster crítico»…de iones….
Me acorde de la entrada del colosal «cluster»…parece que las glaciaciones nos invitan a enclustarnos
Aunque no sea el apartado más idóneo y sobre todo al equipo de Starviewer (aunque posiblemente ya tiene conocimiento de esto), ya desde sitios oficiales como la NASA, spaceweather.com y otros hablan de “green flash” producidas en el lado del Sol que no se ve y muy curiosamente se ve un atardecer que cuanto menos es curioso.
La imagen es: http://spaceweather.com/submissions/large_image_popup.php?image_name=Peter-RosAcn-Blueflash_0213-2Heng_1330552483.jpg
Según la teoría de los “Lens Flare” esta foto no debería existir y hasta los centros oficiales no deberían tener el mismo problema que todos. Veremos cuantos discuten estas fotos y pueden decir que no es una consecuencia de algo que está ahí y que aquí no pasa nada.
Por cierto cuando esta foto se contrasta con otras informaciones cruzadas, lo que se ve es que algo muy importante esta sucediendo y se oculta.
Al final y canto más se estudia sobre el tema, se ve que lo que viene en un glaciación en un periodo extremadamente corto de tiempo.
Excelente artículo StarViewer. Toda esta investigación no se si la podríamos también relacionar con un evento astronómico cíclico de la Banda de Fotones.
Saludos