Hasta ahora, la constante cosmológica constituía un parámetro incuestionable por la física «ortodoxa». Todos los estudios relativos a cosmología, tomaban en cuenta esta constante.
Expliquemos de forma sencilla en qué consiste:
Dado el estado de la Cosmología, llegaron a rechazarse «papers» científicos por cuestionar la constante cosmológica. Sin embargo en los últimos dos años, el volumen de producción científica que cuestiona la relatividad general, en pro de la relatividad absoluta, va exponencialmente en ascenso, lo que supone que algo no va bien en los estudios cosmológicos más recientes, si la producción científica emergente no «ortodoxa» supera en cantidad a un axioma que se ha tomado como «Ley Científica» por Decreto Académico.
Hace 10 años , John Webb de la Universidad de Gales del Sur en Australia vino observando una interesante anomalía que denominó «alfa». Recientemente Webb acaba de publicar un paper, en la prestigiosa Revista Physical Review.
Entre los hallazgos de sus investigaciones, Webb, sugiere que la «supuesta» constante, es variable en cada parte del cosmos, lo que equivale a decir que no existe tal constante, algo coherente con un modelo dinámico del Universo y con la Relatividad Absoluta.
El mismo «Einstein» llegó a afirmar que su constante era la parte que menos le gustaba de su formulación, ya que su intuición le decía que no estaba en lo cierto.
Pero lo más sorprendente del descubrimiento de Webb, es que esas variaciones en el cosmos parecen obedecer a una lógica direccional, algo que de verificarse supondría tirar por tierra los modelos cosmológicos actualmente aceptados.
El modelo de Webb se basa en la observación de los «cuásar», unos eventos altamente energéticos (casi-estelares), de ahí el término.
Desde el telescopio Keck en Hawai, analizó diferentes Galaxias lejanas, (Tradicionalmente los cuásares se han relacionado con el nacimiento de las Galaxias), y descubrió algo sorprendente: El valor de lo que el denomina Alfa (La supuesta constante), es ligeramente menor desde el origen de la emisión hace 12.000.000.000 de años que en su recepción en los laboratorios de la Tierra en el momento actual. Este valor parece seguir un patrón de dirección desde la emisión hasta la recepción.
Posteriormente, Julian King, otro discípulo y colaborador de Webb, anallizó los datos desde el VLT ( Very Large Telescope) en Chile, y los resultados muestran que el valor de «alfa» en las regiones distantes del universo es mayor que en la Tierra.
StarViewerTeam International 2012.
Buenas,el modelo cosmologico seguido por la mayoría de científicos toman por base un espacio-tiempo limitado,en donde Einstein ,Hawking y otros científicos de prestigio, tendrían mas o menos acertada sus hipotéticas teorías,pero ¿y si la base cosmologica estuviera fundamentada en un espacio-tiempo infinito ¿,que de echo seria lo mas lógico científicamente hablando,pues eso a razonar.