Por la senda de la innovación. Conciencia, creatividad e innovación.


Hasta hace poco, hablar de innovación en un contexto en el que existen presiones para innovar era tan absurdo como intentar construir una casa en un pantano. Sin embargo, asistimos a una realidad en la que sin innovación no podrá existir futuro.

Y la innovación no sólo supone el control tecnológico de unas pocas corporaciones sobre la realidad, sino el impulso de los osciladores armónicos de los que componen el 98% del tejido productivo: Las PYMES.

Es curioso saber que en estos momentos estamos siendo bombardeados por mensajes de negatividad constante. Esa negatividad va minando el ánimo de los emprendedores, hasta el punto de conseguir disuadir a muchos de sus proyectos/ideas innovadoras.

Pero la otra cara de la moneda reside en aguantar las presiones. En este momento, sabemos que un importante colectivo está apostando por soluciones sencillas que permiten literalmente dar un «giro» de 180 grados a la ciencia y al futuro, tal y como hoy lo conocemos.

Estos colectivos emprenden y se interconectan entre sí, utilizando las ideas como vehículo «emisor-receptor» en el marco de su creatividad. Con frecuencia son denostados por su entorno íntimo «so pretexto» de ser soñadores, de no ser realistas, pero siguen en su empeño, y muchos de ellos están construyendo una nueva realidad apartada de los convencionalismos de un sistema absurdo que pretende socavar toda iniciativa ue se aparte de lo convencional.

Pensábamos que eran unos pocos pero hoy se cuentan por legiones, decenas de miles, las iniciativas que están fascinando a aquellos que realmente desean un cambio, un bienestar en la sociedad.

Todas ellas tienen algo en común: «Resistir a las críticas, a las injurias y al descrédito de los que ocupan las posiciones dominantes en el sistema».

El precedente generó un nuevo paradigma en la forma de entender los efectos externos positivos de la «economía».

Existe un giro hacia la gestión de la abundancia que no puede ser censurado por aquellos que pretenden controlar los medios de producción, y éste no es otro que la naturaleza de las energías, que ya no están en posesión de unos pocos sino en la concepción de muchos.

Cuando muchos tienen la solución a los problemas sólo tienen que ponerse de acuerdo, tal y como esgrimen varios profesores de Harvard en sus últimas clases.

El productor de miel, sabe perfectamente que la plantación de naranjas en su parcela le incrementará la cantidad y la calidad de su producto. De hecho ambos saben que la sinergia convergente en la producción será un éxito para todos.

Este principio del beneficio social, vuelve a estar de actualidad en el principio denominado de «cogneración». Entendemos por «cogeneración» la síntesis convergente de proyectos que distintos en sus medios generan resultados que se potencian entre sí.

Un gran olvidado de la teoría económica Keynesiana, pero que vuelve a estar de actualidad en nuestros días en un contexto en el que las nuevas ideas son imprescindibless para el cambio.

Lo cierto es que llegar a este contexto implica necesariamente desplazar las viejas ideas racionalistas y sustituirlas por metodologías Kantianas de avance en la «cogeneración» de proyectos.

En este sentido avanzar, significa innovar, e innovar, significa converger solidariamente sin competir, pues la competición debe conducir a a colaboración conjunta en la consecución del bienestar.

De esa forma se erradica la pobreza en su misma base, ya que pueden generarse proyectos sencillos que implementados en las zonas más desfavorecidas conducen al éxito de toda la población, siempre que la justicia social y la responsabilidad de los que administran sea acorde con los principios de este cambio.

Uno de los modelos que se esgrime como emblema del éxito de una pequeña comunidad rural, convertida en una moderna sociedad de bienestar es Andorra.

con independencia de prejuicios administrativos, políticos y de otra índole, el Principado de Andorra ha prosperado gracias al esfuerzo de ciudadanos libres que han aplicado el principio de convergencia en concurrencia de sinergias de efectos externos positivos.

Una de las claves de ese desarrollo ha sido la utilización responsable de los recursos naturales y el respeto máximo al principio de gestión de la abundancia, fomentando los efectos positivos de esa interacción.

Por poner ejemplos, potenciar el medio ambiente, respetando los entornos rurales en la construcción de viviendas ha permitido hacer que el paisaje no se deteriore sino que se enriquezca y al mismo tiempo, dotar de infraestructuras deportivas, de ocio, que redundan en la generación continua de riqueza a la comunidad.

La misma estructura administrativa basada en parroquias o pequeñas comunidades familiares de impulso (de abajo hacia arriba) hace que el engranaje global sea mucho más eficiente que un engranaje impuesto de arriba hacia abajo. El objetivo de los responsables elegidos democraticamente en cada célula territorial no es otro que ell de garantizar el bienestar de todo el microterritorio y converger en ese mismo esfuerzo con los demas Territorios de la Región/País.

La  utilización de los recursos implica también la responsabilidad solidaria en el desarrollo de cada uno de sus ejes rectores, lo que genera un efecto multiplicador de la riqueza para todos, hasta el punto que el desempleo es «exótico».

Como todo sistema tiene sus inconvenientes pero el hecho de requerir autorización previa para la compra-venta de inmuebles raíces, permite el arraigo integrado en la cultura de «base» de un sistema con unos principios que permiten la conexión del inversor, emprendedor con el entorno, con el que se integra de forma necesaria en un contexto de convergencia armónica con la naturaleza del Territorio, lo que genera armonía, bienestar y beneficio social para el resto de los residentes.

Pese a una existencia de recursos «a priori» escasos, estos no son exclusivos sino que quedan abiertos a iniciativas continuas de mejora, redistribución, descubrimiento de nuevos recursos y cogeneración, lo que implica la presencia activa de un tejido PYME constante y contínuo que retroalimenta con el bienestar general de la comunidad.

El modelo expuesto, cuenta con potentes implicaciones socioeconómicas que repercuten en la atracción de capital exterior, ya que la  fiscalidad se entiende como una finalidad para el beneficio de todos y no como una exacción desprovista de prestación social.

Este último punto es muy importante, ya que los ingresos públicos se justifican sólo en la medida en la que repercuten directamente al bienestar de todos los contribuyentes, lo que excluye distracciones y/o detracciones para el enriquecimiento de unos pocos en detrimento del resto.

Si todos contribuyen, todos se benefician, siempre que la estructura de esa distribución sea transparente y llegue a todos los puntos del territorio sin excepción. Tal es el caso de Andorra. Todos contribuyen en proporción a su renta y riqueza y todos se benefician ya que se gestiona la abundancia y no la escasez.

Son diversos los indicadores que en el modelo estadístico, permiten determinar la viabilidad a largo plazo del bienestar común, que paradójicamente no se repercute en el encarecimiento de los servicios y bienes, sino en una mayor oferta de servicios y bienes disponibles, que enriquece globalmente el sistema.

El modelo, simplemente funciona porque no está basado en la gestión de la escasez sino en el flujo de recursos y la gestión de la abundancia poniendo en práctica todos los principios generales de solidaridad, coherencia, unidad de caja, responsabilidad, servicio administrativo, convergencia, economías externas y pandemocracia, es decir (democracia real basada en el impulso solidario de todos).

Obviamente, como en casi todos los sistemas existen excepciones, bloqueos, ineficiencias, pero no dejan de ser la excepción que confirma la regla general.

Ya son varios los economistas del nuevo paradigma que consideran que el modelo de Andorra es el mejor modelo económico aplicable para la eliminación de la pobreza, y no es casualidad. Tal vez sea el único rincón del mundo en el que naturaleza, desarrollo y bienestar se generan de forma armónica y responsable y están al alcance de la mayoría de los ciudadanos que respetan y asumen estos principios como suyos.

El que escribe este artículo, vivió hace poco una experiencia demostrativa de lo aquí expuesto. Por problemas técnicos quedé sin efectivo allí. Mis tarjetas estaban bloqueadas y no tenía forma de pagar por los servicios, ni el hotel, ni la gasolina, ni la comida. Durante unos días no tenía nada, y me encontré una sorpresa. Me invitaron allí a dar una conferencia y resultó que entre todos comenzaron a mover hilos para que no me faltara de nada. No sé como lo hicieron, pero a mi vuelta consiguieron que me sintiera integrado con ellos, que me entraran ganas de volver, de sentirme uno de ellos.

El dueño de uno de los restaurantes me dijo, cuando llegué, no tenía ni para tomar el autobús, pero me ayudaron entre todos porque sabían que cuando me fueran bien las cosas, yo sería uno más de ellos, y así hoy vivo la misma situación de ayer, pero hoy soy el que te digo que no te preocupes por nada, porque tu esfuerzo y tu trabajo tendrá una recompensa que será beneficiosa para todos los que estamos aquí.

Es emocionante vivir este modelo. Tal vez sea un reducto de cuento de hadas, pero no es por casualidad. Está claro que el país del emprendedor, de las PYMES  y de la gente solidaria, la buena gente, es Andorra.

Por mi parte quería agradecer a alguien que en silencio allí, está realmente comprometido con ese proyecto y desde su humildad y su grandeza, al mismo tiempo, contribuye a profundizar en este modelo que hoy expongo. Mi gran amigo Ferrán Prat, que con sus contribuciones a eventos del nuevo Paradigma está llegando a todos los ciudadanos de Andorra y del mundo.

Gracias Ferrán. No dudes que vienes del futuro aunque vivas el presente.

Carles A.Boix. Economista del nuevo paradigma. Gentileza de Fundación EticoTaku para StarViewerTeam International 2012

3 respuestas a «Por la senda de la innovación. Conciencia, creatividad e innovación.»

  1. no llego a entender como funciona exactamente esta empresa. se supone ke apoya a los emprendedores ke quieran fundar una pequeña empresa pero no entiendo como lo hace exactamente. yo llevo un tiempo con la idea de montar una empresa de informatica porque llevo mucho tiempo montando ordenadores en casa y luego vendiendolos a precio de fabrica. realmente se puede conseguir una buena cantidad de dinero haciendo eso. pero que haria la empresa esta si yo decidiera abrir un local de montaje de ordenadores? como me apoyaria o subvencionaria? disculpen pero esque incluso leyendo la pagina principal de la web de eticotaku no llego a entender cual es el papel de esa asociacion.

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: