Fluir en el orden inteligente.


El Universo es inteligente, el caos sólo representa una pequeña excepción al orden Universal. En términos temporales el caos es apenas un atosegundo en el contexto global del Universo Inteligente, que resuena de forma sutil.

Hasta ahora pensábamos que el hecho de no poder explicar el Universo obedecía a la relación del azar, pero los estudios más avanzados en la materia, más de 2.500 papers en los últimos dos años, demuestran que lejos de encontrarnos en un Universo caótico, formamos parte de un todo inteligente, del que por así decirlo, somos células.

Como células del todo cumplimos misiones específicas y complementarias con el resto de las células que componen ese Universo, algo que implica necesariamente la existencia de densidades y/o dimensiones que operan en convergencia en un contexto armónico colaborativo.

De alguna manera, la depredación, la competitividad, son estadios primarios de un universo mucho más amplio, en el que conviven estadios de conciencia superpuestos en convolución, y en le que el rango de realidad opera de forma sutil pero inexorable en el cómputo de los Eones en los que el Universo se extiende.

Por poner un símil comprensible, el ser humano ha limitado su conocimiento a un fotogram de una película completa, en la que con un sólo fotograma pretende explicar la película completa. Obviamente la película completa transciende al fotograma concreto sobre el que se pretende explicar el resto.

De esta forma surgen dos concepciones lógicas del entendimiento del Todo:

1º.-Teoria del Caos: Consiste en interpretar el fotograma y considerarlo como el todo de la película, sin haber contemplado el resto de los fotogramas. Tiene la implicación de considerar el análisis científico dividido en innumerables cajones, como si estos fuern compartimentos estancos entre sí. Finalmente se llega al absurdo de considerar las Leyes físicas de un subsistema como leyes Universales, lo que desequilibra el modelo y lo convierte en la excepción que confirma la regla Universal. Por así decirlo, es como pretender explicar desde una foto (un instante) una vida completa.

2º.-Teoría del Universo Inteligente: Consiste en entender que el Universo es unarealidad de la que formamos parte y que esta realidad está compuesta por energías y patrones de frecuencias que exceden de nuestra comprensión racional, pero que pueden explicarse generando diferentes rangos de realidad desprovistos de la «inmediatez» y recurriendo al máximo común múltiplo de otros rangos superiores que explican globalmente cómo una sucesión de subsistemas generan rangos de realidad en un contexto más sutil y sucesivamente más elevado, hasta el punto de generar escenarios supersimétricos de realidades que convergen en determinados puntos.

En estos rangos cada subsistema es conjunto de un subconjunto de otro sistema hasta llegar a entender un rango global que nos permite entender una eficiencia desprovista de nuestros criterios racionales pero inherente a nuestros procesos «conscientes». Siguiendo la máxima» Para entender de las grandes cosas necesito fijarme en las pequeñas cosas de forma secuencial.

Y en efecto, lo que nos distingue de otros seres, es precísamente la capacidad de «ser conscientes de nuestra existencia», en la medida que la pelota no está colocada al «azar» en el tejado Lorentz del ya descartado «principio de la incertidumbre de Heisenberg»

Y en efecto la incertidumbre se descarta utilizando los mismos axiomas que describen los osciladores armónicos.

En el ejemplo, el problema reside en la consideración unidimensional (lineal) del oscilador armónico:

Oscilador armónico unidimensional

Empleando como estimación:


\Delta x \cdot\Delta p\approx \hbar\qquad\Rightarrow\qquad\Delta p\approx\frac{\hbar}{\Delta x}

Tomando que el valor medio de la posición y momento son nulos debido a la simetría del problema se tiene que la energía total es:


\langle E\rangle=\langle T\rangle+\langle V\rangle\approx\frac{\hbar^2}{2m(\Delta x)^2}+\frac{1}{2}m\omega^2(\Delta x)^2

Minimizando la energía:


\frac{dE}{d\Delta x}=0\qquad\Rightarrow\qquad(\Delta x)^2=\frac{\hbar}{m\omega}

Sustituyendo el valor en la energía se obtiene:


E=\hbar\omega=2E_0

Como se puede observar el valor obtenido es el doble del punto cero del oscilador armónico, de modo que aunque el valor obtenido no sea exacto el orden de magnitud sí es el correcto. (Ver en Wikipedia)

Este argumento que fundamenta el principio de incertidumbre de Heisenberg, simplemente es «falso».

Una premisa falsa da lugar a un modelo falso, en la medida en que si fuera cierto, no existiría la inteligencia, ni la voluntad, ya que cada oscilador armónico se presentaría de forma única, mecánica y unívoca. 

Y, evidentemente no es el caso. Tal es la razón por la que en física diferencial se habla de «osciladores armónicos» en plural y no de «oscilador armónico en singular».

Por así decirlo, el «oscilador armónico en singular» simplemente constituye un simple fotograma del «todo» aislado de su contexto, y esta expresión invalida por condicionar el resultado constante de una variable.

El problema de las variables es que hay que despejarlas en relación con el resto de las premisas respecto de las que forman un subsistema complejo.

El principio de incertidumbre, reduce a constante, algo que dista mucho de serlo.

Y de esta forma reduce el modelo Universal a un simple fotograma de una película, como si la película completa fuera la prolongacion infinita de ese fotograma, lo que reduce al «caos» por incertidumbre al no explicar el propio fotograma la película que es mucho más compleja.

Por así decirlo, el principio de incertidumbre de Heisenberg, es simplemente absurdo.

Demostrar la falsedad del principio de Heisenberg es muy sencillo, así que vamos a proceder a demostrarlo:

1º.-La falsedad intrínseca: Si el principio de incertidumbre fuera cierto, todos los pianistas interpretarían exactamente igual una pieza de piano. (Falso). Las emociones, la creatividad y la inteligencia, se oponen a este principio, ya que los osciladores armónicos proceden de dos impulsos: Inteligencia y voluntad.

El problema es que la física convencional pretende explicar los fenómenos de la naturaleza prescindiendo de los dos ingredientes fundamentales: (La inteligencia y la voluntad), y lo cierto es que están presentes en el Universo, ya que este es Inteligente.

El problema reside en que


\Delta x \cdot\Delta p\approx \hbar\qquad\Rightarrow\qquad\Delta p\approx\frac{\hbar}{\Delta x}
 no es cierto, aunque sea correcto matemáticamente.

Lo cierto es que  por cada incremento de  x, y/o incremento de p, Existe una matriz de valores de (h) que no son iguales o semejantes al producto de los incrementos que se considera en el principio, con lo que el modelo simplemente no puede reducirse a una constante.

La prueba de ello es sencilla, consideremos un piano y un pianista, no podemos saber la pieza que el pianista tocar  al piano antes de que comience a tocarla y aunque nos diga que pieza tocará no sabemos cómo lla tocará, por lo que la incertidumbre implica inteligencia, decision y voluntad.

Dicho de otra forma: La ecuación de decisión sustituye el principio de incertidumbre de Heisenberg ya que implica una forma más aproximada de explicación de relidades supersimétricas entre sí.

De esta forma el axioma:


E=\hbar\omega=2E_0

No es verdad, ya que la Energía E depende de otros factores no tomados en consideración y que no permanecen constantes, tal y como ya se ha expuesto. (Repetimos)

Lo cierto es que  por cada incremento de  x, y/o incremento de p, existe una matriz de valores de (h) que no son iguales o semejantes al producto de los incrementos que se considera en el principio, con lo que el modelo simplemente no puede reducirse a una constante.

2º.-La falsedad Extrínseca: Asumir el principio de incertidumbre de Heisemberg, implicaría afirmar que el Universo no existe, ya que cada uno de nosotros nos hubiéramos aniquilado antes de haber existido, pues la probabilidad determinaría la decisión y no la decisión la probabilidad. (Obviamente esto es falso, ya que sabemos que existen diferentes realidades supersimétricas entre sí, y que dependen de la voluntad «consciente» de la elección, tal y como ya señalaron Raphael Bousso y Leonard Susskind en STV20110526

En el modelo propuesto por Bouso y Susskind se toma en cuenta el libre albedrío desde el punto de vista del observador (subjetivo). En base a los cálculos que realizan, determinan que sería posible determinar el resultado de la elección ya que los modelos de infinitas elecciones que realiza el observador serían replicables de forma previsible.

El estudio supone un interesante avance en la línea de la reconciliación entre las diferentes perspectivas de la física dado que:

1º.-Concilia adecuadamente las ecuaciones de decisión con los escenarios de la realidades supersimétricas.

2º.-Comprende que no pueden explicarse los eventos multiversales sin la concurrencia de ambas perspectivas: Cuerdas y Mecánica Cuántica.

3º.-Plantea de forma extendida el problema de la ecuación de decisión planteando abiertamente el libre albedrío en la toma de decisiones.

Por tanto llegamos otra vez al mismo punto del inicio: La solución consiste en fluir en el orden inteligente, no en oponerse a la inteligencia de ese orden. Si nos empeñamos en negar la inteligencia de ese orden, y nos convertimos en la excepción del sistema, generaremos un subsistema (fotograma) de la película que quedará apartado del Todo, la (película) que seguirá su curso a expensas del fotograma que queda congelado en el tiempo (un atosegundo) entre eones.

Saquen sus propias conclusiones.

Consultas y bibliografía recomendadas.

1.-Consulta a la carta: Realidades supersimétricas. (En STV)

2.-Referencias externas:

1. supersymmetry (physics) — Britannica Online Encyclopedia [86K]
Feb 2012
…Advanced Search Home Encyclopædia Britannica supersymmetry (physics) Table of Contents supersymmetry Article Year in Review Links Citations…Contributors Dictionary & Thesaurus Widgets supersymmetry Primary Contributor: Christine Sutton…
[http://www.britannica.com/EBchecked/topic/574582/super…]
similar results

2.
Supersymmetry [2K]
Jul 2001
Supersymmetry Supersymmetry is a theoretically attractive possibility for several reasons…which have the property that they commute: X·Y = Y·X , the supersymmetry directions are described by numbers that anti-commute: X·Y…
[http://theory.caltech.edu/people/jhs/strings/string12….]
similar results

3.
Supersymmetry [PPT-765K]
May 2003
Supersymmetry Talk for PHYS 559 at the University…Kurz May 14th , 2003 Christian Kurz Supersymmetry 2 Outline The Standard Model, the…hierarchy problem A symmetry called Supersymmetry Introduction to the Minimal Supersymmetric…
[http://courses.washington.edu/phys55x/Supersymmetry_fi…]
similar results

4.
Introduction to Supersymmetry [9K]
Jul 2002
Introduction to Supersymmetry
[http://hitoshi.berkeley.edu/public_html/susy/susy.html]
similar results

5.
Supersymmetry [12K]
Apr 2011
…Studentships Seminars Contact Links Supersymmetry 16 Lectures Dr. A. Signer The aim…the main ideas and motivations for supersymmetry(SUSY). The main aim is to learn…studied. The consequences of making the supersymmetry local, which leads to the theory of…
[http://www.cpt.dur.ac.uk/GraduateStudies/Lectures/Cour…]
similar results

6.
Academia.edu | People who have Supersymmetry as a research interest (35) [69K]
Mar 2011
Login Signup Supersymmetry People 35 Papers 3 Journals 0 Related…Physics 23 High Energy Physics 104 Supersymmetry 35 MSSM phenomenology 5 Beyond the…dynamics Integrable Systems , and Supersymmetry Follow Marc’s work What is Following…
[http://www.academia.edu/People/Supersymmetry]
similar results

7.
LHC discovery potential for supersymmetry with sqrt[s]=7 TeV and 5–30 fb^{-1}
Baer, Howard / Barger, Vernon / Lessa, Andre / Tata, Xerxes, Physical Review D, 85 (5), Mar 2012
doi:10.1103/PhysRevD.85.051701
Published journal article available from   American Physical Society
similar results

8.
Spectral-function sum rules in supersymmetry breaking models
Kitano, Ryuichiro / Kurachi, Masafumi / Nakamura, Mitsutoshi / Yokoi, Naoto, Physical Review D, 85 (5), Mar 2012
doi:10.1103/PhysRevD.85.055005
Published journal article available from   American Physical Society
similar results

9.
WIMPless dark matter from an anomaly-mediated supersymmetry breaking hidden sector with no new mass parameters
Feng, Jonathan / Rentala, Vikram / Surujon, Ze’ev, Physical Review D, 85 (5), Mar 2012
doi:10.1103/PhysRevD.85.055003
Published journal article available from   American Physical Society
similar results

10.
Nonperturbative functional renormalization group for random field models and related disordered systems. IV. Supersymmetry and …
Tissier, Matthieu / Tarjus, Gilles, Physical Review B, 85 (10), Mar 2012
doi:10.1103/PhysRevB.85.104203
Published journal article available from   American Physical Society

StarViewerTeam International 2012.

12 respuestas a «Fluir en el orden inteligente.»

  1. Completar: Por extrañas razones, no aparece el texto completo pese a su edición.
    Reproducimos aquí el texto completo:

    A partir del punto 1º.-Falsedad intrínseca.

    1º.-La falsedad intrínseca: Si el principio de incertidumbre fuera cierto, todos los pianistas interpretarían exactamente igual una pieza de piano. (Falso). Las emociones, la creatividad y la inteligencia, se oponen a este principio, ya que los osciladores armónicos proceden de dos impulsos: Inteligencia y voluntad.

    El problema es que la física convencional pretende explicar los fenómenos de la naturaleza prescindiendo de los dos ingredientes fundamentales: (La inteligencia y la voluntad), y lo cierto es que están presentes en el Universo, ya que este es Inteligente.

    El problema reside en que

    no es cierto, aunque sea correcto matemáticamente.

    Lo cierto es que por cada incremento de x, y/o incremento de p, Existe una matriz de valores de (h) que no son iguales o semejantes al producto de los incrementos que se considera en el principio, con lo que el modelo simplemente no puede reducirse a una constante.

    La prueba de ello es sencilla, consideremos un piano y un pianista, no podemos saber la pieza que el pianista tocar al piano antes de que comience a tocarla y aunque nos diga que pieza tocará no sabemos cómo lla tocará, por lo que la incertidumbre implica inteligencia, decision y voluntad.

    Dicho de otra forma: La ecuación de decisión sustituye el principio de incertidumbre de Heisenberg ya que implica una forma más aproximada de explicación de relidades supersimétricas entre sí.

    De esta forma el axioma:

    No es verdad, ya que la Energía E depende de otros factores no tomados en consideración y que no permanecen constantes, tal y como ya se ha expuesto. (Repetimos)

    Lo cierto es que por cada incremento de x, y/o incremento de p, existe una matriz de valores de (h) que no son iguales o semejantes al producto de los incrementos que se considera en el principio, con lo que el modelo simplemente no puede reducirse a una constante.

    2º.-La falsedad Extrínseca: Asumir el principio de incertidumbre de Heisemberg, implicaría afirmar que el Universo no existe, ya que cada uno de nosotros nos hubiéramos aniquilado antes de haber existido, pues la probabilidad determinaría la decisión y no la decisión la probabilidad. (Obviamente esto es falso, ya que sabemos que existen diferentes realidades supersimétricas entre sí, y que dependen de la voluntad «consciente» de la elección, tal y como ya señalaron Raphael Bousso y Leonard Susskind en STV20110526

    En el modelo propuesto por Bouso y Susskind se toma en cuenta el libre albedrío desde el punto de vista del observador (subjetivo). En base a los cálculos que realizan, determinan que sería posible determinar el resultado de la elección ya que los modelos de infinitas elecciones que realiza el observador serían replicables de forma previsible.

    El estudio supone un interesante avance en la línea de la reconciliación entre las diferentes perspectivas de la física dado que:

    1º.-Concilia adecuadamente las ecuaciones de decisión con los escenarios de la realidades supersimétricas.

    2º.-Comprende que no pueden explicarse los eventos multiversales sin la concurrencia de ambas perspectivas: Cuerdas y Mecánica Cuántica.

    3º.-Plantea de forma extendida el problema de la ecuación de decisión planteando abiertamente el libre albedrío en la toma de decisiones.

  2. A ver si entendí bien… ¿Esto sería una demostración de que el principio de incertidumbre de Heisenberg no es válido?

  3. Pregunta: Cuando alguien nace, ¿Tiene que ordenar, ponerle objetivos y desarrollar su vida o ya nació desarrollado, con sus objetivos claros y disfrutando de su realización? Desde el Caos vamos al Orden. Y vale tanto para un Humano como para un Universo. Lo Macro es una Proyección y una Extensión de lo Micro, remember…?

  4. Eeehm… no. En realidad no es una demostración de nada, Rafa. Pero bueno, supongamos que realmente demostraste lo que querías. ¿Cómo quedan ahora las relaciones de conmuntación?

  5. Quisiera filosofar un poco…
    El universo es armónico y caótico al mismo tiempo. Estamos viendo la «armonía del caos» o el «caos de la armonía». Cada vez que intentamos «armonizar» un espacio, parece que creamos un «caos» en otro.

  6. La gente hoy en día no piensa. Se mueve por impulsos, por vísceras. La reflexión pausada se vende cara. El talento escasea y está tan mal repartido como la inteligencia.
    Aquí, por regla general, primero se dispara y después se pregunta. Y se hace a todos los niveles. Los grandes y poderosos, con sus multimillnarias tecnologías de exterminio humano; Los pobres y pequeños, peleando por cualquier discusión inútil que no sólo no conduce a nada, sino que al final de la reyerta ni Dios recuerda por qué se originó.
    Vivimos tiempos de cambio y prisas, y justo cuando más falta hace el reposo, éste se olvida con demasiada frecuencia.
    ¿Y al sabio le van bien las cosas?… Pues depende del número de idiotas que le rodeen y a los que le den por amargarle el día.
    ¿Y los justos se salvan? En ocasiones sí (no seré yo un negativista ni un ingrato) pero hay que reconocer que en esta vida, todo está configurado de manera tal, que para avanzar un paso en dirección adecuada, hay siempre que sudarlo, dar rodeos, esquivar golpes.
    De forma que LA INTELIGENCIA no sólo no se encuentra alineada con el Universo, sino que destaca por su ausencia.
    Creo que voy a hacerme camisetas que digan «YO SOBREVIVÍ AL 2012» porque tal como se están poniendo las cosas, no será poco lo que se logre pasando este año y esperando que todo este torbellino de incertidumbres se quede atrás.

  7. Hola alquimista. lo de sobrevivir al 2012 ya veremos, es pronto aún. En España no será fácil llegar a las uvas de noche vieja. Manifestaciones, nacionalizaciones, grandes escándalos financieros por todo el país, crisis, recortes, bancos malos, políticos, financieros y jueces peores y perspectivas a corto y medio plazo que mejor no tener en cuenta. El torbellino crece cada día. Saludos y suerte.

  8. Buenas alqumista, te has puesto a pensar que la inteligencia y la verdad( la que sea) puede ser mancillada con la mentira y que de sta forma no puede haber quien se alineé con nadie y con nada, ni siquiera el universo …hay Una mujer que se llama Marielalero que destaca por su coherencia en respuestas «a otro nivel» sobre esta galaxia y sus habitantes.. te aconsejo que la busques y la eches un vistazo.. con paciencia.

  9. Es increíble cómo es el lenguaje.

    Podemos articular miles de preguntas con un sólo verbo. Imaginemos por tanto cuántas preguntas cruzan nuestra mente a diario en ese ininterrumpido monólogo que mantenemos con nosotros mismos inconsciente… casi demencialmente.

    Pero qué difícil parece lograr que el ser humano se haga las preguntas correctas.

    Una sóla que lo cambie todo. Que varíe el prisma del YO a los demás. Del MI, al todos. Del MÍO, hacia el… ELLOS.

    ¿Cuánto variaría la vida en general, y este mundo en particular, si articulásemos las preguntas adecuadas?… ¡Qué curioso, esta es otra excelente pregunta!

    Cuando estudiaba en la universidad me enseñaron la importancia de saber hacerse las preguntas correctas, porque sólo con una pregunta certera se pueden lograr las respuestas adecuadas en esta vida.

    Por eso me pregunto, ¿Por qué nadie se hace la pregunta que lo cambiaría todo hoy mismo?; Ahora mismo, de hecho.

    La pregunta es simple:

    ¿Qué puedo hacer yo ahora, hoy, en este momento, para mejorar este mundo, mi vida y la vida de otros?.

    Pero nadie se la hace. En su lugar buscamos otras respuestas…

    ¿Cómo puedo ser mejor? (como si eso fuera posible si no ayudas a los demás…)
    ¿Cómo puedo ganar más? (sin percatarnos del hecho de que todos compartimos esta misma aventura llamada Vida, y que si no ganamos todos, aquí no se salva nadie…)
    ¿Cómo puedo ser más fuerte? (siempre dependiendo de que otro sea más débil…)

    En fin, las variables son infinitas.

    El caso es no tener valor. Porque hace falta tener mucho valor para hacernos la pregunta adecuada y sobre todo para seguir los pasos que marque su respuesta.

    ¿Qué puedo hacer yo ahora, hoy, en este momento, para mejorar este mundo, mi vida y la vida de otros?.

    Porque, claro, eso nos obligaría a ser mejores personas, con nosotros mismos y con los demás. Y hace falta tener mucho valor, mucha fuerza y ser muy grande para acometer ese proyecto.

    Qué fácil es hacer llorar a otro, pero qué difícil atreverse a lograr sacarle una sonrisa a un niño.

    Qué sencillo atacar, y qué cojones hay que tener para entonar un PERDÓNAME mirando a la cara a esa persona por la que te sientes dañado y a la que, a su vez, has dañado.

    Qué rápido se logra destruir con palabras y qué duro en cambio se nos hace decirle a alguien lo mucho que lo aprecias.

    Y luego dicen que los valientes y duros son los fuertes. Pero qué fuerte hay que ser para decir TE AMO y no sentirse estúpido ¿verdad?. Como si la falta de amor no fuera, precisamente, la mayor estupidez de todas en el ser humano.

    Y si pedir perdón es duro, ¿Qué decir de darlo?. Buf! eso sí que se nos hace cuesta arriba. Qué enorme esfuerzo nos cuesta PERDONAR a los demás. Cosa que se entiende, porque la mayoría de las personas NO SE PERDONAN A SÍ MISMAS.

    Así que vuelo a invitaros a que os hagáis las preguntas correctas, aunque sólo sea por un simple ejercicio de decencia y de terapia personal:

    ¿He sido hoy una persona que ha ayudado a los demás, o he pasado por este día en este mundo, siendo causa de desvelo para otros?

    ¿He hecho, dicho o contribuído en algo a que quienes me rodean se sientan mejor, o he sido precisamente el detonante de alguna discusión, pelea o reproche?

    ¿Hoy me he ocupado de «atacar» o «defenderme» de los demás, o me he concentrado en ser quien diluya enfrentamientos?

    Porque cuando dos niños se peleaban en el recreo del colegio, no lo olvidéis, el más valiente de todos era siempre el que se ponía en medio y se arriesgaba a llevarse golpes cruzados, por parar la pelea. Ese era el valiente. El que buscaba la paz. No lo olvidéis nunca.

    Y, por último, la pregunta más trascendental, puesto que ninguno de nosotros tiene idea de qué ocurrirá dentro de cinco minutos en nuestras vidas (tal es nuestra fragilidad enmascarada de soberbia):

    Si este fuera el último día que estuviera aquí, vivo y con salud, ¿Habría dejado yo un lugar mejor que cuando me levanté de la cama esta mañana, o habría contribuido a más ruído, más dolor, más miedo y más angustia en alguien?

    La importancia de hacerse las preguntas correctas va más allá de ser una buena persona «para con los demás».

    Aunque sólo fuera por una inversión egoísta y personal, la diferencia sería enorme por el impacto positivo que tendría en nuestra vida, salud, relaciones y calidad de vida.

    Espero que sepáis tomaros un momento cada día, para someter vuestras mentes a un silencio cada vez más necesario entre tanto parloteo interior absurdo, para plantearos y responderos las preguntas verdaderamente importantes de la vida.

    Abrazos a tod@s.

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: