A menudo la historia se escribe con renglones torcidos. En momentos como el actual, es inconcebible que sucedan estas cosas. Por si alguien albergaba alguna duda: Adiós a la oportunidad de autosuficiencia energética. Las políticas actuales son una concesión de la gestión de escasez a los oligopolios para recomprar la energía fuera y revenderla, con una dependencia absoluta del exterior. Una hipoteca «sin sentido» a favor de los oligarcas globales.
España quiere seguir quemando petroleo y dependiendo de la energía nuclear.
Mientras los grandes medios de comunicación se reparten los despojos del festín que les supone el fallecimiento de la «antaño» sólida clase media española, olvidan hablar de los pequeños grandes héroes del verdadero escenario del pueblo :los ciudadanos.
En este caso se trata de un alcalde que implicado con absoluta devoción al bienestar de su comunidad y en aras de solidarizarse con los problemas de su pueblo: Alburquerque, hace más de 100 días que decidió declararse en huelga de hambre y peregrinar hacia Madrid para protestar por la situación absurda de retirar las inversiones y las innovaciones en los proyectos de autosuficiencia energética en España . todo ello ante la estupefacción de la prensa internacional que no para de hacerse eco de la torpe decisión de España de darle la espalda por completo a cualesquiera proyectos de autoabastecimiento energético.
Der Spiegel, The Independent, el diario Página 12 de Argentina, The Times of India, el canal HispanTV de Irán y otros muchos se han hecho eco de la lucha que mantiene desde hace 80 días Ángel Vadillo, según informa la web Energías Renovables”. El alcalde extremeño reclama las ayudas al sector de las renovables, un sector que proyectaba hasta cinco centrales termosolares en Alburquerque, cuya tasa de desempleo supera el 40%, y que han sido han sido suspendidos tras la primera reforma energética que emprendiera el gobierno Rajoy, el pasado mes de enero.
La empresa Naturener tenía prevista la construcción de esas cinco plantas (250 MW en total) en Alburquerque hasta que el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, decidió cambiar las reglas del juego y suprimió, por Real Decreto y sin diálogo alguno, todos los incentivos a las energías renovables. Unas energías que no han alcanzado el mismo grado de desarrollo que las tradicionales y que no pueden permitirse el lujo de prescindir de los incentivos económicos que contemplaba la norma anterior, aprobada por los gobiernos socialistas de José Luís Rodríguez Zapatero, cuyo fin no era otro que promover el desarrollo de esas tecnologías hasta alcanzar el nivel de competitividad sin ayuda. Soria no hizo distingos entre unos y otros tipos de energías y el 27 de enero acabó con el un modelo de incentivo a la implantación de energías renovables que no solo había fructificado en forma de más de 21.000 megavatios eólicos o casi 5.000 fotovoltaicos, sino que, además, era considerado modélico en medio mundo.
Como cuenta Energías Renovables, entre los perjudicados por la entrada en vigor del RDL 1/2012, se encuentra Alburquerque, un pequeño municipio pacense que vio cómo, de la noche a la mañana, se esfumaban todos los proyectos hasta entonces apuntados, proyectos que conllevaban, según su alcalde, una inversión de mil millones de euros y la creación de 820 puestos de trabajo directos.
Ángel Vadillo no se quiso conformar y se fue caminando a Madrid (400 kilómetros a pie) para reclamar en persona una solución que no encontró, por lo que decidió una huelga de hambre que cumple hoy 81 días. “Una huelga probablemente incómoda para muchos de los actores clave de la política energética española, una huelga que quizá por eso sigue siendo ignorada por la mayoría de los medios de comunicación de masas españoles, muy pendientes ellos de las movilizaciones mineras y funcionarias, pero casi completamente opacos a la reivindicación de Vadillo, alcalde además ninguneado por el mismísimo presidente del gobierno extremeño hace unas semanas, cuando en su televisión pública –Canal de Extremadura– se refiriera a él como alguien en Madrid”, cuenta en su web Energías Renovables.
Vadillo, según cuenta la citada web, sigue «sin dar crédito a que el gobierno español, teniendo la tecnología y la mejor calidad de radiación solar, haga exactamente lo opuesto a lo que necesitamos como país». Según el alcalde de Alburquerque, la política del ejecutivo que lidera Mariano Rajoy «nos está dejando recortes y recesión cuando podríamos estar invirtiendo en un sector de futuro que generaría empleo y riqueza”. En un comunicado hecho público el pasado viernes, el munícipe extremeño resaltaba por otra parte la falta de carácter negociador del ministro de Industria: “cuando comencé la huelga de hambre, el ministro Soria me recibió durante una hora, en la que sólo hablé yo; fue prácticamente un monólogo y él se limitó a decirme adiós, como si no me hubiera escuchado”. Vadillo, que solo consume agua y miel diluida desde hace ya 81 días, ha perdido 25 kilos de peso y cinco centímetros de masa muscular, según nota de prensa del gabinete de comunicación de la alcaldía de Alburquerque recogida por Antonio Barrero en Energías Renovables.
Mientras, en Alburquerque cada día, a las diez de la mañana, hay concentraciones de vecinos en señal de apoyo a su alcalde. Las concentraciones también tienen lugar –cada día, a las once de la mañana– a las puertas del ministerio de Industria, Energía y Turismo, donde los congregados son funcionarios del propio ministerio y del anexo de Economía y Hacienda.
Y es que corren malos tiempos para las energías alternativas. El problema no es técnico ni científico, sino de voluntad consciente.
En el mismo sentido, hoy Jueves 20 de septiembre leemos:
La multinacional Gehrlicher, que lleva al menos dos años promoviendo un gran parque solar en Extremadura, difundió ayer un comunicado en el que declara que «el impuesto del 6% por megavatio hora producido nos hace cuestionarnos qué sentido tiene todo el trabajo y esfuerzo dedicado a la megaplanta fotovoltaica de Talaván, que inyectará a la red 360 MWp sin ningún tipo de subvención económica y sin contaminar el medio ambiente, y nos obliga a reformular el modelo financiero que teníamos previsto para alcanzar las tasas de rentabilidad que queremos ofrecer a nuestros inversores». Gehrlicher asegura que la Tasa Soria del 6%, «unida a las anteriores penalizaciones que ha sufrido el sector FV, está generando una tremenda inseguridad financiera y huida de capital extranjero».
¿Es necesario socavar las bases del futuro de autosuficiencia energética?
No olvidemos que España era pionera en el sector de energías alternativas hasta 2010, con un prometedor futuro de autoabastecimiento energético hasta la promulgación de las medidas del RDL 1/2012, cuyo texto enlazamos para los que deseen profundizar en la cuestión.
Fuentes: Energías Renovables y Diario Progresista para StarViewerTeam International 2012.
En Canarias llevamos sufrinendo a Soria muchos años, es un tipo peligroso, en mi opinión totalmente loco, enfrascado en una megalomanía sin limites, ya lo irán conociendo, por cierto, en Gran Canaria, concretamente en Agúimes, el alcalde allí electo ( una persona que si podría revolucionar positivamente el futuro de un pueblo, provincia o pais entero ) lleva años intentando implantar ese modelo energético alternativo que yo calificaría de fantástico, revolucionario y obviamente con gran futuro. Por supuesto las trabas burocraticas se lo están impidiendo.
Aquí lo que está claro es una cosa muy sencilla de entender: todo aquél que ose introducir una papeleta en una urna y vote, se convirte insofacto en un traidor a la ciudadania española. Hasta que esto no se entienda no podremos acabar con esta banda de forajidos.
Ni tanto ni tan calvo. Admitamos primeramente que ese vaivén en el enfoque de las energías, es una infamia, y no solo del actual gobierno. Dicho esto, Tengamos en cuenta que tanto los parques eólicos y solares, así como las autonomías, has venido siendo alabadas internacionalmente, pero son difícilmente viables en un país nada rico, como nosotros.. ¿Nos lo podemos permitir?.. Loable el ayuno del alcalde, pero ¿Sería mínimamente rentable, allí?. La oportunidad de España de ser autosuficiente energéticamente, no pasa por este tipo de energías, ya que precisan enormes capitales de inversión, que en realidad no tenemos, por lo que de hecho, es uno de los factores que nos han hundido YA en una deuda inverosímil. Un dispendio enfebrecido. En mi humilde opinión, la promoción de las energías libres de baja inversión (electromagnéticas, agua, etc), pública o amparadas (sobre todo por un gobierno socialista de verdad), si serían convenientes. Pero para eso, se necesitan «bemoles» por parte del ejecutivo, al tenerse que enfrentar a intereses internacionales inconfesables, y ese perfil, ni estaba, ni está, ni se le espera.
El Poder nunca estará interesado en perder el poder, y por eso nunca potenciará el uso de energías que se puedan conseguir fácilmente. Si lo hace es solamente por algún tiempo con el fin de aparentar que está muy interesado y parece ser que ya ha llegado el tiempo de poner fin a la apariencia. Como dice Otero puede ser caro este asunto. Pues bien hay otras formas de potenciar esto y es potenciando las posibilidades y capacidades de los ciudadanos.
En los años 70 ocurrió en Dinamarca que se unieron los profesores de tres escuelas de mentalidad similar y sin saber nada se pusieron a buscar colaboraciones y estas surgieron y terminaron haciendo el molino de viento mayor del mundo. En aquel entonces el mayor era uno de la NASA y su potencia era de 100 Kw; el que hicieron ellos fue de 2.000 Kw y ahí sigue funcionando. Consecuencia de este movimiento emprendedor es que Dinamarca es el primer país en tecnología eólica del mundo.
¿Que tal si el alcalde este se propusiera hacer lo mismo?; empezar a generar un movimiento similar y convertir a Albuquerque en igual o superior a lo que es el Albuquerque de America.
Sería mas fácil y mas rentable que la huelga de hambre.
Y ademas, como mencione que lo va a hacer si no obtiene ayuda, seguro que se lo concederán y entonces tendrá desarrollo para su pueblo procedente de ambos lados.
Es demasiado sordido todo lo que se mueve detrás del tema de las energías. Creo que hay mucho dinero por el medio y podría ser que las grandes empresas eléctricas no quieran que les quiten su vaca lechera. Parece ser que la vaca lechera comienza por el deficit de tarifa y termina por la imposición descabellada del precio de las energía más caras a las otras, con lo cual las eléctricas parece que se forran. Dense cuenta que el nuevo impuesto será trasladado a los usuarios, todos nosotros, pues las elétricas subieran las tarifas para compensar (Nota: Las fotovoltaicas y las tecnológicas que van a precio fijo no lo repercutiran, pero el resto sí.) Además y para más liar la cosa, el poner un impuesto del 6% a la producción, hará que las comercializadoras, que son las que generan el déficit de tarifa, generen más deficit de tarifa ¿No va a ser así?. Si es así, lo que han hecho es hacer un pan con unas tortas.(notese que las grandes comercializadoras siguen siendo las propias grandes compañias eléctricas, pues ¿no compran casi todos los españoles a las comercializadoras de Iberdrola, Endesa, Gas Natural, etcétera, la energía que consumen?). En fín, parece que hay muchos intereses y dinero por el medio (No hablo de las fotovoltaicas ni de las termosolares a las que han estrangulado y que ya no obtienen beneficios, sino perdidas). ¿Cómo es posible que no permitan construir esa central de 360 MW solares que venderá su energía a precio de mercado, sin primas ni nada? … Pues preguntárselo al señor Soria y al resto de enchufados de todos los gobiernos. (Las grandes no quieren competencia verde al mismo precio. Sería un gran y lento desaparecer para ellas).
Si son tan estupendas ¿por qué se tienen que subvencionar? que alguien invierta su dinero y después obtenga beneficios, que conste que creo que le hacen el vacío puesto que a muchos les interesa que se tire de los combustibles fósiles.