MAE (Magnetic Autonomous Engine). Instrucciones sencillas para realizar un motor magnético.


Introducción.

Realizar un prototipo de motor magnético autónomo, es un experimento tan sencillo que está al alcance de cualquiera. En el presente artículo, vamos a analizar un prototipo que de forma generalizada nos ha llegado a la redacción.

Sin perjuicio de otras modificaciones técnicas, tales como las posiciones de los imanes, tamaño del rotor, sistemas de multi-rotor escalar, monopolos o sistemas de inversión de polaridad, todas las mejoras que pueden añadirse para que existan multitudes de combinaciones simultáneas que permitan el movimiento perpetuo y la generación de energía.

II. Presentación del prototipo MAE.

El MAE, implica la repulsión magnética constante de los imanes, lo que supone un movimiento perpetuo utilizando un rotor y un estator en los que se han posicionado imanes en un ángulo de 25 grados con respecto al radio del rotor y del estator.

El prototipo que presentamos en este artículo ha funcionado perfectamente y puede construirse con elementos presentes en cualquier taller de mecánica general.

El modelo que presentamos consta de 30 imanes en el estator y 24 en el rotor. Para mejorar el rendimiento e incrementar la potencia de repulsión pueden añadirse más imanes en el estator, utilizando dispositivos monopolo (dispositivos de blindaje magnético en uno de los laterales de los imanes colocados en el estator, y en el lateral contrario en el rotor). Tal y como muestra el esquema.

El movimiento se produce por repulsión:

El prototipo analizado utiliza imanes de AlNiCo (Aluminio-Níquel-Cobalto).

III.-Conclusiones.

El prototipo analizado funciona con la estructura tanto de 30-24 Al-Ni-Co con monopolos para evitar la repulsión inversa en el tercer imán. También funciona con estructura de 24-24 Al-Ni-Co con monopolos.

Dejamos aquí las instrucciones de montaje. (El experimento es sencillo y no reviste peligrosidad de ningún tipo). El grado de dificultad de montaje y acoplamiento es mínimo.

Pulse en la imagen para descargar las instrucciones de montaje detalladas o aquí:

StarViewerTeam International 2012.

20 respuestas a «MAE (Magnetic Autonomous Engine). Instrucciones sencillas para realizar un motor magnético.»

    1. Ahí lo tienes jose manuel. Con manual de instrucciones de montaje y todo.

  1. @jose manuel, ya hay ACCION en mil sirtios, con CIEnTOS d emotores magneticos FUNCIONANDO!,hasta en universidades! con motores grandes con muchisiam ptencia

    me parece bien que haya un montaje para que la gente lo haga en su CASA y lo haga para alimentar SU CASA

    esa es la UNICA forma de fomentar esta energia

    poruqe no hay otra forma de hacerlo, ya que NUNCA, repito NUNCA van a deja rque esto salga a la luz en informativos, y salga a produccion, NUNCA .. los gobiernos van a impedir que esto salga a la venta SI o SI, y las multinacionales y mas ente mas arriba en la escala de poder

    la UNICA forma que esto salga a la luz de verdad, es el BOCA a BOCA, que la gente saque manuales, y la gente lo vaya haciendo en SU CASA para USO personal y enseñarselo a SUS VECINOS es la UNICA manera de que esto salga adelnate

    porque si jose si esperas que los gbiernos hagan algo al respecto, esperate sentado ya lo hacen IMPEDIR QUE SALGA A LA LUZ Y SE HAGA UTIL para la sociedad

  2. esto es fantastico….pero tengo una pregunta,espero que alguien pueda ayudarme. En el caso ,que logre poder construir el motor magnetico,como podria utilizarlo en mi hogar?

  3. Es sencillo y curioso, pero no es mas que un croquis a medio hacer. Echo de menos, aquí y en otros foros, los estudios que indiquen el trabajo que puede desarrollar el motor o sus aplicaciones como generador autónomo en cc o ca.
    Potencia de los imanes, calidad de los materiales y sus medidas, r.p.m. y demás datos básicos para su fabricación.
    En un sitio web científico se echa bastante de menos.
    Sin acritud, un saludo.

    1. En absoluto Manmardigan. El croquis está completo en el fichero que se adjunta, incluso el sistema utilizado para el diseño y las versiones y mejoras a cada versión del diseño. El enfoque de este artículo es más pragmático que científico precisamente para que todo el mundo pueda realizar el experimento. Respecto a las dimensiones de cada pieza e imanes, calidad de materiales, diseños y medidas, vienen detallados en el fichero que se adjunta al artículo, que recomiendo leas.
      Un saludo.

  4. Oh! siento haberme expresado mal, pues parece que afirmo que no se da información de ningun tipo.
    Me refiero a cuantos Teslas, o Gauss de fuerza tienen los imanes y que trabajo o potencia (C.V-Kw) tedria el motor y a cuantas rpm, ya que la aplicación mas corriente seria la de enlazarlo a un alternador o generador para producir corriente electrica (eso es lo verdaderamente importante), ya que dudo que su uso común fuera para sacar agua de un pozo o utilizarlo para el transporte.
    Gracias, un saludo.

    1. Por el momento es un prototipo que funciona. Ahora en sus diferentes versiones, corresponde que midamos Kw de potencia. Este prototipo, desarrolla un Kw de potencia en el modelo probado. El equivalente a una lavadora casera.

  5. Hola a todos
    el monopolo no existe si me ayudan a construirlo como lo hizo Aviles Moan, yo también puedo construir un motor magnético y enseñar como se construye el problema es el escudo magnético que le llaman monopolo

  6. Lo siento pero no funciona, la idea es interesante aunque yo ya la he probado. El mejor blindaje para los imanes es utilizar hierro ferromagnético del tipo que se usa para los núcleos de los trasnformadores. Se trata de acero con un 1% de sílice. He probado otros materiales aislantes como cobre o aluminio pero estos generan corrientes de Lenz, y frenan el movimiento. Los motores basados en repulsión total con simetría diametral no funcionan. He experimentado con distintos ángulos de imanes, distintos aislantes o blindajes, jugando con distintas configuraciones de imanes (cantidades) en rotor y estator, y hasta con tres ruedas desfasadas 120º que repartieran el movimiento, teniendo dos ruedas en repulsión y una en rechazo/frenado. Repito, no funciona con ruedas con simetría diametral ya que terminan encontrando un punto de equilibrio de fuerzas/rechazos.
    Si a alguno se le ocurre algo que no sea simétrico, que me lo diga porfa. Un abrazo a todos

  7. Fede. Comprueba bien el proceso de montaje. Algo ha salido mal en tu prototipo.

    El MAE 2.0, tal y como lo hemos probado, funciona a la perfección con 30 imanes en el Estator y 24 en el Rotor. (El MAE 1.0) no funcionaba correctamente debido a los problemas apuntados en las instrucciones. Comprueba que las dimensiones de los componentes, en especial de las piezas Nº 5 son las correctas. El aislante funciona mejor si usas grafito pirolítico. Otra cosa.. Comprueba que los imanes son de Al-Ni-Co de las dimensiones descritas.
    Mira bien el giro del rotor, que no roce ni tenga holguras. (Esto último es fundamental). También la equidistancia del Estator. No te compliques con ruedas de simetría diametral.
    Con estructura de 30Estator-24Rotor imanes, con las especificaciones técnicas del modelo, el MAE funciona.

    Aquellos que también consigan hacer funcionar su prototipo de MAE, rogamos envíen correo y las Mejoras-Modificaciones sobre el MAE utilizadas, así como fotos, etc…a starviewerteam@gmail.com para publicarlas y compartiras con todos.

    De esa forma, aquellos que tengan dudas de montaje y/o dificultades, podrán acceder a modo de FAQ a cada prototipo sobre la base del expuesto.

    Un saludo a todos.

  8. Abusando de su generosidad, quisiera formularle las siguientes preguntas:
    A) ¿Por qué los imanes son de ALCINO y no de Neodimio, los cuales son más potentes?
    B) El segundo prototipo, que solo sale como diseño, ¿es mejor que el primero?
    D) ¿Cuál es el material usado como placa monopolar?
    E) ¿Cuál es el material utilizado como estructura del rotor, del estractor y del soporte?

    Gracias de antemano. Agradecerle y felicitarle por su interesante investigación.
    Joan
    jpb_@hotmail.es

  9. Fede
    Tu fe en que tiene que haber algo que aproveche la fuerza de los imanes es correcta y va a ser recompensada. Te la va apremiar nada menos que un ingeniero naval del siglo XIII; porque en aquel entonces (1269), el ya resolvió con mucho ingenio el problema que a ti se te ha presentado, y es el de que aparece un punto de estabilidad que termina, con el tiempo, inmovilizando este tipo de ingenios. Hace quince años yo vi en un libro americano el esquema de como un tal Peter había resuelto el problema de romper el punto de equilibrio mediante tres ejes de imanes mas un ajuste fino. Cuando vi el esquema me dije : forzosamente esto tiene que funcionar. Algunos de aquellos tenían un coco muy desarrollado porque tenían que resolver muchos problemas con una gran escasez de medios materiales y la escasez potencia la imaginación.

    Hace unos años había muy poca referencias de este asunto en la red, excepto la de un tal Bowman que había copiado aquello y había creado un motor con su nombre, aunque ahora parece ser que reconoce la paternidad del invento y me parece que lo vende. Por otra parte leí que lo único que llega a desgastarse al cabo de mucho tiempo son los imanes, pero se recambian y la cosas sigue.

    Acabo de buscar en la red y te puedo decir que ahora ya hay muy amplia información sobre el tema en la red, así es que tu fe quedará recompensada y espero que pronto realices ese motor

    Busca por » MOTOR DE PETER PEREGRINUS «

  10. Sería posible ver un vídeo del motor funcionando? y Quisiera saber además porqué, como ya han preguntado, imanes de Al-Ni-Co y no neodimio?

  11. Sigue siendo éste mismo dispositivo MAE de simetría diametral. Trazando un díametro al rotor (o al estator) tenemos dos lados simétricos, con lo que tarde o temprano se producirá el estado de equilibrio, altener fuerzas equivalentes en ambos lados. Éstas son las pruebas a las que me refería en el anterior post, que no dieron resultado. Insisto en el cometario anterior y les envío un saludo.

  12. El motor de Peregrinus tiene tres ejes con el fin de romper el estado de equilibrio y, además de ello, tiene un recurso de ajuste adicional quizá para regular la velocidad. Piensa que lo hizo en el siglo XIII, con los imanes de entonces. Lo importante ahora es probar que funciona; después vendrá el mejorarlo con determinados imanes. Lo del video es algo que se puede buscar pero eso es lo mismo, porque lo importante es comprender porqué puede funcionar.

    1. Hay algún link para ver este motor que cuentas?? No es acaso el motor Bowman?
      Espero tu respuesta

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: