La Mayoría de sistemas solares descubiertos que poseen sistemas planetarios, son binarios. Tal es el resultado del 80% de los Estudios concluidos por la comunidad científica. De hecho existe una curiosa relación: Las órbitas de los planetas son menos excéntricas, cuando las estrellas están constituidas por sistemas binarios, ternarios o incluso cuaternarios.
Por tanto el mito de evidencias tales como Nibiru, el 10º Planeta, o cualesquiera otros eventos dependientes de la consecuencia del binarismo de nuestro Sistema Solar, aportaría mayor lógica y estabilidad al modelo, y al mismo tiempo explicaría de forma exacta, los procesos de excentricidad cíclica de la Tierra respecto al Sol, así como las desviaciones conocidas como reversiones geomagnéticas cíclicas, los calentamientos y enfriamentos globales, glaciaciones, etc…
En el ámbito estricto de las denominadas Ciencias Planetarias, existen una serie de cuestiones relativas a la esfericidad y composición de la Nube de Oort, que únicamente serian explicables con la existencia de un astro menor que cada cierto tiempo no muy elongado en el tiempo, orbitara el Sol. Entre esas cuestiones destacamos: La existencia de varios cinturones de asteroides en posiciones intercaladas, que marcan la división entre planetas Interiores y exteriores del Sistema Solar, así como a dispersión de las diferentes Lunas orbitando planetas, como Neptuno, Saturno, Júpiter, Marte incluida nuestra Luna, lo que hace pensar en colisiones de masas planetarias o protoplanetarias hace miles de millones de años.
Para que esas colisiones tuvieran sentido, esos planetas deberían tener varias órbitas elípticas e intercaladas, y con el devenir de los tránsitos actuaban como elemento estabilizador de un sistema planetario en el que las órbitas de los planetas son prácticamente circulares, con la excepción de Plutón.
Ciertamente, esta circunstancia explicaría también el denominado»acantilado de Kuiper», por lo que el conjunto de este modelo de tránsitos circulares con otros tránsitos elípticos, sería concordante con las observaciones de otros sistemas extrasolares vecinos, en los que la órbita de los planetas es circular, mientras que aquellos sistemas en los que no se ha constatado la existencia de otra u otras estrellas (es decir que no son binarios o ternarios) .
El modelo clásico de Oort, ha sido recientemente analizado y complementado por simulaciones lógicas que implicarian la presencia de un binarismo estelar. En tal sentido Iorio, Lissauer y otros, en diversos estudios y simulaciones han tratado de verificar el cambio del denominado impulso estelar, considerado como una variable cosmológica a tener en cuenta en los modelos avanzados y que no se habían considerado en los modelos clásicos.
Sobre la base de dichos modelos, hay un marco de referencia importante a tomar en consideración, que viene dado por la presencia de tres cometas que aportan luz en relación con sus órbitas: Hablamos de los cometas, Halley,Borrelly e Ilella-Zhang, cuya órbita presentamos en la imagen inferior:
La excentricidad de sus órbitas, se correspondería con un hipotético modelo en el que junto a planetas de órbita circular, podrían existir diversos planetas de órbita excéntrica, que podrían ser los causantes de esa peculiaridad.
De esta forma, diversos modelos de simulación encajarían en la lógica del modelo de forma simultanea, lo que implicaría la existencia de al menos tres objetos planetarios que encajarían hipotéticamente en ese modelo y que serían satélites «compartidos» de otra posible compañera del Sol (Enana Marrón) que se mantendría (En su máxima aproximación) en una franja de unas 220-260 UA del Sol. Coincidiría con lo que denominamos el acantilado de Kuiper, y explicaría por qué el giro del objeto va desplazando los cuerpos más exteriores hacia el interior de Kuiper, desde la parte más alejada de Oort, por lo que el punto más alejado de la EM estaría justo en esa posición, a una distancia de una 20.000UA. Ello explicaría la configuración de Oort, así como la dispersión y concentración de asteroides y cometas allí.
Este comportamiento explicaría la existencia del denominado acantilado de Oort y también la existencia de las lunas de Júpiter, Saturno y Neptuno y la órbita excéntrica de Plutón que cruza con la órbita de Urano.
La simulación presentada se basa en el simulador de la Universidad de Colorado, determinando por cada elíptica una órbita, ya que estaríamos hablando de tres hipotéticos Planetas: X,Y y Z).
Tomando en consideración este simulador orbital, tendríamos de forma hipotética:
1º.-Planeta X: (El más interior).
Modelo consolidado: El modelo consolidado, podría sugerir la siguiente hipótesis:
De acuerdo con todo lo anterior, tendríamos los siguientes esquemas de simulación del modelo:
¿Por qué El cometa Borrelly es clave?.
El cometa presenta varias peculiaridades incompatibles con un modelo basado en la actual concepción del Sistema Solar, que induce a pensar en un binarismo estelar así como en otros planetas orbitando de forma altamente excéntrica y perpendicular a la elíptica. La cuestión reviste un interés científico sin precedentes en el campo de la cosmología, ya que explicaría la existencia del cinturón interior de asteroides, el cinturón de Kuiper, el denominado acantilado de Kuiper, las fuerzas de repulsión y contracción anómalas de las sondas espaciales y la configuración de la nube de Oort.
Pero no sólo queda aquí, por primera vez encajaría el denominado impulso estelar y galáctico, así como la fuerza de proyección y la densidad de concentración de elementos cometarios y asteroides , la exacta posición de los cinturones y la anomalía de Plutón y su órbita.(Recordemos el estudio presentado en 2010 por John J. Matese, Daniel P. Whitmire Título: Evidencia persistente de una compañera del Sol con masa superior a Júpiter en la Nube de Oort.)
INCLINACIÓN | 30,3° |
---|---|
ARGUMENTO DEL PERIASTRO | 1,35 UA |
SEMIEJE MAYOR | 3,59 UA |
EXCENTRICIDAD | 0,967990 |
PERIASTRO O PERIHELIO | 1,35 UA |
APOASTRO O AFELIO | 5,83 UA |
PERÍODO ORBITAL SIDERAL | 6,8 años |
ÚLTIMO PERIHELIO | 22 de julio de 20081 |
PRÓXIMO PERIHELIO | 28 de mayo de 20151 |
Lo cierto es que al analizar esos sistemas solares, observamos altos grados de excentricidad en sus planetas, así como lla presencia de fuerzs de Gravedad irregulares, motivadas por la atracción de grandes Planetas de magnitud superior a Júpiter al Interior de la estrella, con períodos orbitales de 9 días en alguns casos, y con planetas exteriores que describen órbitas con excentricidades superiores a 1.8, frente a una excentricidad de casi 1, como es el caso de los planetas de nuestro sistema solar.
Tomemos modelos de Sistemas solares Binarios.
II.El sistema del Centauro (Alfa Centauri). Planteamiento y datos astrofísicos disponibles:
Se trata de los tres vecinos estelares más cercanos Sol que se encuentran en la esquina sureste de la constelación de Centaurus, el Centauro. Proxima Centauri (o Alfa Centauri C)está sólo 4,22 años luz de distancia (14:29:42.95-62:40:46.14,), pero es demasiado débil para ser visto a simple vista. Las dos estrellas brillantes, Alpha Centauri A y B (14:39:36.5-62:50:02.3 y 14:39:35.1-60:50:13.8, ), están un poco más lejos en alrededor de 4,36 años luz. Forman un sistema binario separado “en promedio” por sólo 24 veces la distancia Tierra-Sol – un promedio orbital no presencial o semi-eje mayor de 23,7 unidades astronómicas (UA) que es sólo ligeramente mayor que la distancia entre Urano y el Sol .
Próxima (Centauri “C”) se encuentra alrededor de 15.000 + / – 700 UA de las estrellas A y B. Realizando un giro en órbita elíptica, en una máxima aproximación de unas 10.000 UA de ambas estrellas.
a).-Análisis del sistema binario A-B Alfa Centauri.
La distancia que separa a Alpha Centauri A de su estrella compañera B es en promedio de 23,7 unidades astronómicas (semi-eje mayor de 17.57 ”, con unaestimación de la distancia HIPPARCOS de 4,40 años-luz). Los cambios de las estrellas entre (Máxima aproximación y alejamiento 11,4 y 36,0 unidades astronómicas de distancia,respectivamente en una órbita altamente elíptica (e = 0,52) que lleva casi 80 (79,90) años en completarse y se inclinan en un ángulo de 79,23 º desde la perspectiva de un observador en la Tierra(ver Pourbaix et al, 2002 o 2000 en el Catálogo de las órbitas de Visual binarios; y Worley y Heintz, 1983). Visto desde un hipotético planeta alrededor de cualquiera de estrellas, el brillo de los aumentos como el enfoque aumenta y disminuye a medida que se alejan. Sin embargo, la variación en el brillo se considera que es insignificante para la vida en los hipotéticos planetas alrededor de ambas estrellas. En su máximo acercamiento, las estrellas A y B estarían casi dos UA más lejos que la distancia media orbital de Saturno alrededor del Sol, mientras que su mayor separación la distancia ascendería a seis UA más lejos que la distancia media orbital de Neptuno. Alpha Centauri A y B podrían tener cuatro planetas interiores rocosos como los del Sistema Solar: Mercurio (0.4 UA), Venus (0,7 UA), la Tierra (1 UA) y Marte (1.5UA).
Condiciones de habitabilidad: De hecho, el sistema AB es mucho más rico ( de 1,7 a 1,8 veces) en elementos más pesados que el hidrógeno (“alta metalicidad”) que nuestro Sistema Solar tal y como expusieron (Chmielewski et al, 1992; Cayrel de Strobel et al, 1991, página 297;Furenlid y Meylan, 1984, y Flannery y Ayres, 1978). Por lo tanto, tanto en las estrellas A y/o B podría haber de uno a cuatro planetas en zonas orbitales donde el agua líquida es posible.
El sistema Centauri A y B fue seleccionado como dos de las estrellas objetivo entre las 100 más idóneas para la misión TPF. Recordemos que la NASA suspendió indefinidamente el Proyecto Terrestrial Planet Finder (TPF) para proporcionar imágenes directas de pequeños planetas rocosos en órbitas de tipo terrestre habitable debido a causas presupuestarias.
b).Las estrellas del sistema.
1.-Alfa Centauri A.
Rigil Kentaurus (“Pie del Centauro” en árabe) es la cuarta estrella más brillante en el cielo nocturno, así como la más brillante en la constelación de Centaurus. Al igual que Sol, es de un color amarillo-anaranjado y luminosidad de tipo G2 V. Tiene alrededor de 1,105 ± 0,007 veces la masa de Sol (Guedes et al, 2008; y Thévenin et al, 2002) y su diámetro es de 1,23 veces el del Sol. (ESO Science Release, y Demarque et al, 1986), aproximadamente 52 a 60 por ciento más brillante que el Sol (ESO ciencia yDemarque et al, 1986).
Sin tener en cuenta las restricciones sísmicas interiores entre las estrellas (A y B) y su interacción gravitacional, Alfa Centauri A ha sido estimada en alrededor de 6.90 millones de años de antigüedad (+ / – un 10 por ciento más que la antigüedad de nuestro Sol que se estima en 4.85 mil millones de años) o 6.8 mil millones de años en caso de que careciera de un núcleo convectivo (Guenther y Demarque, 2000). Los últimos modelos recientes aplicando las limitaciones sísmicas y gravitacionales del sistema (A+B), sugieren que las estrellas A y B podrían tener entre 5,6 hasta 5,9 mil millones años de edad. (Mutlu Yildiz, 2007). Alfa Centauri A es extremadamente similar a nuestro Sol, con cerca de mil millones de años más de antigüedad, lo que favorecería la aparición de vida y su desarrollo con anterioridad a nuestro sistema solar.
Los cálculos de que Weigert y Holman (1997) indican que la distancia a la estrella en la que un planeta de tipo terrestre podría contener el agua líquida y los ingredientes para el desarrollo de temperaturas adecuadas para la vida, se centran alrededor de 1,25 UA (1,2 a 1,3 UA) – a medio camino entre las órbitas de los la Tierra y Marte en el Sistema Solar con un periodo orbital de 1.34 años con cálculos basados en Hart (1979). Cálculos más recientes basados en Kasting et al (1993),permiten una más amplia “zona habitable”. El borde interior de la zona habitable de la estrella A podría situarse en torno a 1,17UA de la estrella, mientras que el borde borde exterior está a unas 2,33 UA.
2.-Alfa Centauri B.-
Los cálculos de Weigert y Holman (1997) indican que la distancia a la estrella en la que un planeta de tipo Tierra podría albergar el agua líquida se centran alrededor de 0,73 a 0,74 UA – (un poco más allá de la distancia orbital de Venus en el Sistema Solar) – con un periodo orbital de un año terrestre según los cálculos basados en Hart (1979). Cálculos más recientes basados en Kasting et al (1993), permiten una mayor “zona habitable”. Las estimaciones proporcionadas por la base de datos de exoplanetas, para esta clase de estrella de tipo espectral K – (que debe ser el borde interior de la zona habitable de estas estrellas) estaría situado en torno a 0,50 UA de la estrella, mientras que el borde borde exterior se encontraría a unos 1,10 UA.
A).-Vecindario inmediato: Menos de 5 años luz:
B).-Vecindario entre 10-20 años Luz:
- 36 Ophiuchi 3?*
- 40 (Omicron2) Eridani 3(Keid)*
- 61 Cygni 2*
- 70 Ophiuchi 2?*
- 82 Eridani*
- Altair
- CD-46 11540 / Gl 674
- CD-49 13515 / Gl 832
- Delta Pavonis*
- DENIS 1048-39
- DX Cancri
- Epsilon Eridani*
- Epsilon Indi*
- Eta Cassiopeiae 2(Achird)*
- EV Lacertae
- EZ Aquarii 3
- Gliese 229
- Gl 570 / HR 5568 ABC*
- Gliese 876 / Ross 780
- Groombridge 34 AB
- Groombridge 1618
- J. Herschel 5173 AB*
- Kapteyn’s Star
- Lacaille 8760 / AX Mic
- Lacaille 9352
- LHS 1565 / GJ 1061
- (LP 944-20)
- Luyten’s Star
- Procyon 2
- Ross 128
- Ross 248
- Sigma Draconis (Alsafi)*
- Struve 2398 AB
- Tau Ceti*
C).-Vecindario entre 20 y 33 años luz del Sol.
- 12 Ophiuchi*
- 107 Piscium*
- 41 Arae 2*
- 61 Ursae Majoris*
- 61 Virginis*
- Alula Australis 4?*
- AP Columbae
- AU & AT Microscopii AB
- BD-05 1123 / HR 1614 AB*
- BD-05 1844 / Gl 250 AB*
- BD-05 5715 / Gl 849
- BD+04 123 / HR 222*
- BD+18 683 / Gl 176
- BD+56 2966 / HR 8832
- BD+63 238 / HR 511*
- Beta Comae Berenices*
- Beta Hydri
- CD-23 17699 / Gl 844
- CD-27 14659 / HR 7722*
- CD-31 9113 / Gl 433
- CD-32 8179 / HR 4458 AB*
- CD-51 5974 / Gl 438
- Chara 2?*
- Chi Draconis 2
- Chi1 Orionis 2*
- Fomalhaut
- Gamma Leporis 2*
- Gamma Pavonis*
- Gl 105 / HR 753 ABC*
- Gl 581 / HO Librae
- Groombridge 1830
- HR 4523 AB*
- Kappa Ceti
- L 675-81 / Gl 317
- MLO 4 / Gl 667 ABC*
- Mu Cassiopeiae 2
- Mu Herculis 4?
- p Eridani 3?*
- Pi3 Orionis 2?*
- Rana
- Struve 1321 AB
- TW Piscis Austrini
- Vega
- Xi Boötis 2*
- Zeta Tucanae 2?*
D).-Vecindario entre 34 -69 Años Luz del Sol
- 11 (SV) Leonis Minoris 2*
- 14 Herculis
- 15 Sagittae*
- 18 Scorpii 2?*
- 37 Geminorum*
- 44 (i) Boötis 3*
- 47 Ursae Majoris*
- 51 Pegasi*
- 54 Piscium
- 55 (Rho1) Cancri 2*
- 58 Eridani*
- 70 Virginis
- 83 Leonis 2*
- 85 Pegasi 3*
- Aldebaran 2
- Alpha Mensae*
- Arcturus
- Beta Pictoris
- Capella 4
- Castor 6
- CD-42 5678 / HD 85512
- CM Draconis 3
- Deneb Algedi 4?
- Denebola
- Delta Trianguli 2*
- Epsilon Reticuli
- Errai 2
- Eta Corvi
- G 139-21 / GJ 1214
- Gamma Serpentis*
- Gl 436 / AC+27 28217
- Gl 86 / HR 637
- Gliese 710
- Gl 777 / HR 7670 AB*
- GJ 3021 / HD 1237
- HD 10647 / q1 Eridani
- HD 10307 / HR 483*
- HD 40307 / CD-60 1303*
- HD 69830 / HR 3259*
- HD 7924 / BD+75 58*
- HD 172051 / HR 6998*
- HD 176051 / HR 7162*
- HD 147513 / HR 6094 AB
- HD 189733 / V452 Vul AB
- HD 211415 / HR 8501 AB*
- HD 217107 / HR 8734
- HN Pegasi
- Iota Pegasi 2*
- Iota Persei*
- Iota Horologii
- Lambda Serpentis*
- LHS 2397a
- Mu Arae
- Muphrid 2?*
- Nu2 Lupi*
- Pi Mensae
- Pollux
- Rho Coronae Borealis
- Theta Persei 2*
- Tau Boötis 2
- Upsilon Andromedae 2
- WD 0806-661
- Wolf 940
- Zavijava*
- Zeta Doradus*
- Zeta Herculis 3?*
- Zeta1,2 Reticuli*
Visualicemos los diversos sistemas estelares y podremos comprobar que la mayoría cuenta con sistemas binarios, ternarios y o cuaternarios.
Tomemos por ejemplo como base el sistema de (Iota Pegasi 2) (Constituido por dos estrellas de características análogas al Sol).
1. | The Habitability and Stability of Earth-Like Planets in Binary Star Systems Troup, Nicholas, dissertation, Oct 2012 …Planets in Binary Star Systems… The Habitability and Stability…Planets in Binary Star Systems…binary star system, Kepler…Critical BinarySeparation for Planet Habitability in S-Type…3.1.1 System Parameter… |
||
![]() |
[http://dspace.udel.edu:8080/dspace/handle/19716/11563] | ||
![]() |
similar results | ||
![]() |
![]() 2. |
Dynamical Stability and Habitability of Gamma Cephei Binary-Planetary System Haghighipour, Nader, article, Sep 2005 …semimajor axis of the binary, as well as the orbital…previous studies of this system and indicate that, for the values of the binaryeccentricity smaller…larger values of the binary eccentricity, the system becomes gradually unstable… |
||
![]() |
Full text article available from E-Print ArXiv | ||
![]() |
similar results | ||
![]() |
![]() 3. |
HABITABILITY OF EARTH-MASS PLANETS AND MOONS IN THE KEPLER-16 SYSTEM B. Quarles / Z. E. Musielak / M. Cuntz , The Astrophysical Journal, 750 (1), p.14, May 2012 doi:10.1088/0004-637X/750/1/14 …the U.S.A. HABITABILITY OF EARTH-MASS…THE KEPLER-16 SYSTEM B. Quarles…around a stellar binary, by investigating…remarkablebinary system containing…of planets in binary and multi…The Kepler-16 system consists of two…the possible habitability of the system… |
||
![]() |
Published journal article available from | ![]() |
|
![]() |
similar results | ||
![]() |
![]() 4. |
Formation, Dynamical Evolution, and Habitability of Planets in Binary Star Systems Haghighipour, Nader, article, Aug 2009 …research on planets in binary star systems. This chapter…dynamical evolution and habitability, as well as the mechanisms…planets in and around binary stars, and with discussions…Formation, Properties, Habitability. Editor: John Mason… |
||
![]() |
Full text article available from E-Print ArXiv | ||
![]() |
similar results | ||
![]() |
![]() 5. |
An Analytic Method to determine Habitable Zones for S-Type Planetary Orbits in Binary Star Systems Eggl, Siegfried / Pilat-Lohinger, Elke / Georgakarakos, Nikolaos / Gyergyovits, Markus / Funk, Barbara, article, Apr 2012 …planets discovered in and around binary star systems, questions concerning…strong dependence of permanent habitability on the binary‘s eccentricity, as well as…towards the secondary in close binary systems. Comment: submitted… |
||
![]() |
Full text article available from E-Print ArXiv | ||
![]() |
similar results | ||
![]() |
![]() 6. |
Habitability of Earth-type Planets and Moons in the Kepler-16 System Quarles, Billy / Musielak, Zdzislaw E. / Cuntz, Manfred, article, Feb 2012 …demonstrate that habitable Earth-mass planets and moons can exist in the Kepler-16 system, known to host a Saturn-mass planet around a stellar binary, by investigating their orbital stability in the standard and extended habitable zone… |
||
![]() |
Full text article available from E-Print ArXiv | ||
![]() |
similar results | ||
![]() |
![]() 7. |
AN ANALYTIC METHOD TO DETERMINE HABITABLE ZONES FOR S-TYPE PLANETARY ORBITS IN BINARY STAR SYSTEMS Siegfried Eggl / Elke Pilat-Lohinger / Nikolaos Georgakarakos / Markus Gyergyovits / Barbara Funk , The Astrophysical Journal, 752 (1), p.74, Jun 2012 doi:10.1088/0004-637X/752/1/74 …radiative aspects of habitability as defined in KWR93…introduces three exemplary binary–planet configurations…as test-cases forhabitability considerations. Section…re- quirements that binary–planet configurations…fulfill in order to ensure system stability. In Section… |
||
![]() |
Published journal article available from | ![]() |
|
![]() |
similar results | ||
![]() |
![]() 8. |
Pervasive orbital eccentricities dictate the habitability of extrasolar earths. Kita, Ryosuke / Rasio, Frederic / Takeda, Genya, Astrobiology, 10 (7), p.733-741, Sep 2010 The long-term habitability of Earth-like planets requires…Earth-like planet in a stellar binary system is well understood, the effect of a binaryperturbation on a more realistic system containing additional gas-giant… |
||
![]() |
MEDLINE/PubMed Citation on | ![]() |
|
![]() |
similar results | ||
![]() |
![]() 9. |
Dynamical habitability of planetary systems. Dvorak, Rudolf / Pilat-Lohinger, Elke / Bois, Eric / Schwarz, Richard / Funk, Barbara / Beichman, Charles / Danchi, William / (…) / White, Glenn J, Astrobiology, 10 (1), p.33-43, Jan 2010 …prior to discussion of the dynamical structure of the more than 350 known planets. The difference with regard to our own Solar System with eight planets on low eccentricity is evident in that 60% of the known extrasolar planets have orbits with eccentricity… |
||
![]() |
MEDLINE/PubMed Citation on | ![]() |
|
![]() |
similar results | ||
![]() |
![]() 10. |
Extreme Habitability: Formation of Habitable Planets in Systems with Close-in Giant Planets and/or Stellar Companions Haghighipour, Nader, article, Nov 2007 …new grounds. Unlike our solar system, the stars of many of these…moderately close ( < 40 AU) binary or multi-star systems. The…would be so destructive that binary stars and also systems with…of moderately eccentric close binary stars. Comment: 6 pages… |
||
![]() |
Full text article available from E-Print ArXiv | ||
![]() |
similar results |
Por supuesto que nuestro sistema solar es un sistema binario. Las innumerables referencias a lo largo de la historia de la humanidad de una estrella compañera de nuestro sol dan fe de ello. Sin ir más lejos y por mencionar un claro y preciso ejemplo de ello no hay más que estudiar el trabajo de Walter Cruttenden en su obra «Lost Star of Myth and Time». Se trata de Sirio, la estrella más brillante del cielo nocturno, Isis para los antiguos egipcios. Un conocimiento que nos ha sido dado por mentes iluminadas como Platón, Marcus Manilius, Firmicus Maternus, Swami Sri Yukteswar, Manly P. Hall o Walter Russell por citar algunos.
Esta impecable presentación es un buen comienzo y de buen seguro no dejará indiferentes a todos aquellos cansados de las sombras, ansiosos por encontrar el camino de la luz.
Gracias al equipo de Misterios de la Astrofísica (StarViewer) por vuestra labor persistente, así como por la sobrada calidad de todas vuestras investigaciones. Sois, sin duda, un faro de luz para la sociedad y, en especial, para la comunidad científica en los tiempos que corren.
Reblogged this on Las Variedades de Venezuela y El Mundo Sin Borregos..
Extraordinario artículo y un gran estudio esclarecedor de cómo somos en el Sistema Solar. Tiene gran lógica, además que clarifica el por qué de antiguos escritos que nos dicen de algunos fenómenos astronómicos cíclicos en nuestra vecindad espacial que podría ser perfectamente uno de ellos Nibiru y que afectaría al planeta Tierra.
Saludos
Gracias por la info. Creo que muy poco sabemos y lo que sabemos (y otros) no se revelaron como debería. la información está en manos de pocos lamentablemente. Pero al igual que en la edad media, donde la verdad no era todavía la «verdad», humildemente gracias por ayudarnos a mejor entender estos misterios de «nuestro» universo maravilloso y todavía mal. Gran texto y hermosa obra.