Hace tan solo un año, osamos formular los nuevos desafíos de la ciencia y obtuvimos insultos » a cambio» por nuestra osadía.
Pues bien un año después, resulta evidente que lo que hace un año sostuvimos con carácter previo a lo descubierto, resultó ser real. No importa el mensajero, sino el mensaje, pero resulta obvio que volvamos sobre ese artículo, para comprobar «in situ» e «in tempore» lo allí afirmado.
No esperamos evidentemente que aquellos que nos insultaron ahora se disculpen, pero al menos nos congratula saber que lo que dijimos fue y que lo que sabemos es por más que diversas instituciones internacionales se atribuyan los méritos que no nos importan. Lo importante es que teníamos razón y de esta forma tenemos lo que decíamos con las observaciones que confirman lo que afirmábamos.
Cuando pensamos en la Edad Media respecto del Renacimiento, a todos nos parece obvio cómo pudo transcenderse de un modelo en el que se quemaba en a hoguera a todo aquél que osara contravenir unos axiomas que eran objeto de obediencia dogmatica, hasta el punto que afirmar que la Tierra giraba alrededor del Sol, se consideraba una terrible herejía digna de la hoguera.
Ciertamente nos llevamos las manos a la cabeza cuando pensamos en ello. Nos parece un disparate.
Sin embargo, no nos damos cuenta que hoy sucede exactamente lo mismo, cada vez que se osa cuestionar el ya “obsoleto” modelo científico “ortodoxo” : el que nos cuentan en las revistas de gran difusión y lamentablemente, el que impera en muchos Departamentos de Investigación a la hora de presentar y defender una Tesis en algunas Universidades.
Afortunadamente, las cosas están cambiando, pero el giro es tan radical que deja los hallazgos de Galileo o de Einstein en una mera anécdota. ¿La Razón? Actualmente la Ciencia no tiene ya límites, ciertamente, los campos de investigación, abren las puertas a un nueva era que supone un salto cuántico respecto del pensmiento racionalista decimonono y por desgracia del pasado siglo y las aguerridas reminiscencias del presente.
Pero no se preocupen. Realmente esa obsesión por el rechazo de “Papers” que osan vulnerar el método “peer review” o “revisión por pares”, no deja de ser una mera inquisición como la que existía en los tiempos de la profunda Edad Media.
Afortunadamente, hoy, gracias a Internet, existen multitud de revistas de divulgación científica independiente, así como euipos que disfrutan haciendo ciencia por el mero placer de hacerla. ¿No creen que no hay nada más hermoso que hacer ciencia o crear por el mero placer de investigar?
Pensemos por un momento. Llevamos casi tres años de publicación en esta revista, y si recapitulamos, consultados otros colegas, nos confirman las mismas conclusiones, si bien, todos coincidimos en el mismo punto. ¿Por qué están tan empeñados en desacreditar a los científicos independientes que al fin y al cabo hacen ciencia por amor al arte y a coste “0″?.
¿Cómo es posible que publicaciones como esta u otra análogas como “scirus.com” ( por citar un ejemplo de otra también a coste “0″), tengan más tráfico en visitas que otras revistas de pago, que en el marco de su ortodoxia se sienten amenazadas por el conocimiento abierto?
La razón es muy simple: El público cualificado necesita evidencias, y ya se ha dado cuenta (ha tomado conciencia) que evidente y racional no es un binomio que finalice en una igualdad. Racional no es igual a evidente.
Afortunadamente, en los últimos tres años, se ha dado un giro de 180º en el planteamiento de nuevas metodologías científicas. Pero no sólo queda ahí la cuestión. En un contexto de Crisis Económica Globalizada, no queda más remedio que proteger la Innovación científica, pues de lo contrario el modelo obsoleto “ortodoxo” se auto-consume en sí mismo.
Estamos asistiendo en primera persona a un doble fenómeno de por un lado: Inquisición Social que no es otro problema que la lógica resistencia al cambio (Miedo al cambio, miedo a lo que deconocíamos).
De otro, en el fondo, y pese al miedo todos queremos crecer, queremos avanzar, y el avance no es llinel, es cuántico, pues supone un giro de 180º en los planteamientos, las ideas, las metodologías y los resultados. (Por ejemplo, sin ir más lejos empezar a entender que el Universo es un modelo de gestión de la abundancia en lugar del actual modelo de gestión de la escasez con el que estamos hartos y familiarizados).
Pues dicho esto, nos acabamos de teletransportar a nuestra peculiar “Edad Media” , pues en el futuro, así nos recordarán aquellos que lean las críticas feroces a todos aquellos que crean, avanzan y/u osan cuestionar los modelos científicos “ortodoxo” en pro del avance y de la metadifusión del conocimiento “Universal”.
¿Otro nuevo Renacimiento?
Tal vez, pero la clave esta vez es compartir un lugar en el cosmos con otras inteligencias mucho más avanzadas, en lugar de quedarnos mirándonos el ombligo y pensando que somos la “razón” de todas las cosas, y paradójicamente con ese racionalismo a ultranza ser incapaces de avanzar. ¿No es absurdo?
¿Y si descubrimos que tenemos capacidades en nuestro ADN para activar internamente centros de comunicación que nos ponen en convergencia con un modelo mucho más inteligente del que nos han contado?
O, seguimos prefiriendo ver la Tele para que nos bombardeen con la historia de siempre: “Que el Universo es un Caos, que caeremos enfermos, que no podemos viajar más allá de nuestras carreteras y siempre con un motor de explosión, y/o híbrido que suponga quemar petroleo “o sí o sí”, con la hipoteca a cuestas (Es decir, la propiedad del Banco de nuestros bienes), etc….
¿Qué tal si comenzamos a ponernos serios y comenzamos a construir el rompecabezas de una vez por todas?
Pues ese es el objetivo de este artículo. Construir el modelo dibujando lo ya expuesto, ordenándolo y poniéndolo en comparación. Más allá del esquema queda la ecuación de decisión. ¿Qué ciencia quieres?
No olvides que la ciencia deja de serlo cuando deja de avanzar. En este momento el dilema social es: Avanzar o Retroceder.
Si eres científico, comprenderás lo que aquí escribimos. Si no lo eres, entenderás que naciste científico y dejaste de serlo, el día que dejaste de aprehender.
Y en esta publicación, desde sus orígenes hasta hoy…”La ciencia la hacemos todos”. ¿Recuerdas?. Prueba de ello es que si no hubieras sido científico, no hubieras gateado, ni puesto erguido, ni hablarías, ni conducirías, ni….podrías estar leyendo estas líneas.
Ahora mira con atención.
Saquen sus propias conclusiones: Vuelve a estar en plena actualidad.
Fundación EticoTaku 2013.
__________________
(1.). En efecto poco después de este artículo, la comunidad científica Ortodoxa ridiculizó el hallazgo e incluso hizo cesar al promotor del proyecto «so pretexto» de falsificación de los datos, pero la realidad científica sigue ahí. Ciertamente son más de 250 papers los que avalan la solución técnica, habida cuenta que la solución administrativa para conservar el «status quo» implica un negacionismo sobre la base que no es posible superar la ecuación de la Relatividad General. El problema reside en lo que denominamos Relatividad Absoluta, que realmente fue lo que formuló Albert Einstein.
(2.). En efecto, así se ha demostrado por los expertos en diversas conferencias llevadas a cabo hasta 26 de octubre de 2012. En tal sentido recomendamos la lectura de
Warp Drive: ¿”Realidad o Ficción”? Exposición de todas las posiciones científicas.
la cuestión ha cambiado radicalmente en los últimos años, especialmente desde 2009 a 2012, pues el número de estudios científicos serios que han abordado la cuestión de la propulsión Warp como algo realmente posible y desarrollable asciende a más de 25, y por tanto constituye ya una proyección realizable con independencia del debate sobre la tecnología que utilicemos para generar este tipo de viajes.
Lo que sin duda ya no es un secreto, es la fundamentación científica de la denominada propulsión hiperlumínica indirecta o “Warp Drive” , ya que en efecto se dan tres premisas o planteamientos fundamentales, necesarios para poder trabajar y avanzar en el desarrollo tecnológico de este descubrimiento científico:
2º.-La segunda premisa, requiere identificar si existen técnicas y/o metodologías capaces de implementar métodos y experimentos para concluir de forma verificable que pueden simulare e incluso abrirse este tipo de agujeros de Einstein Rossen de forma atravesable. Algo que se consigue a partir de 1994.
3º.-La última premisa, y tercera, es poder detallar un cuadro significativo que comprenda las fases y estadios que quedan hasta que la propulsión Warp sea un hito alcanzable tecnológicamente. Este estadio ya ha sido puesto de manifiesto en el 61º Congreso de Astronáutica y la documentación del mismo puede descargarse aquí. (Progreso en Sistemas Revolucionarios de Propulsión). Ref: http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1101/1101.1063.pdf
Por tanto, hasta aquí sobran las discusiones de los escépticos que sistemáticamente niegan toda posibilidad. En este caso la posibilidad ya ha sido reconocida oficialmente, con lo que la discusión se desplaza no a si es posible (Que ya se sabe que sí) sino a cuándo será posible y qué métodos la harían tecnológicamente más eficiente.
Por tanto abordaremos aquí las posiciones científicas actuales sobre la cuestión en dos posiciones fundamentales:
A).-Los que consideran que la propulsión warp es posible, pero inestable y por tanto inviable.
B).-Los que consideran que la propulsión warp es posible, viable ya que puede estabilizarse utilizando los nuevos conocimientos de la física.
La primera de las dos posiciones es la escéptica aunque no del qué , sino por así decirlo del método seguido para conseguirlo. Por Tanto los partidarios de la postura A, simplemente comentan o focalizan los esfuerzos en conseguir formular otra vía diferente a la Relatividad General para poder completar la paradoja necesaria para abrir las denominadas “burbujas” o “Warp bubbles”. Entre estos escépticos del “como” podemos destacar los siguientes: Laithwaite, E. , Millis, M. G.,Forward, R. L y otros.
Uno de los grandes éxitos de estos escépticos metodológicos, es recalcar y enfatizar cuadros de mando en los que pueda conocerse con exactitud cuál es el Estado del Arte, o dicho de otra forma: “Qué fases son necesarias y qué experimentos se requieren para completar con éxito el modelo”.
Por tanto el siguiente cuadro de mando corresponde al estado del Arte de la cuestión:
Las tareas, objetivos y herramientas. Aparecen relacionadas en el cuadro de arriba.
El detalle de los Experimentos, grado de ejecución, hitos y errores o subsanación de errores en su caso aparece justo en el cuadro de abajo según los criterios de los escépticos:
Las observaciones son las siguientes en el cuadro anterior:
* Type abbreviation key:
C = Engineering concept, E = Experiments, N = Notional material for thought experiments, T = Theoretical.
** Scientific method level abbreviation key:
0 = Pre-science, 1 = Problem Defined, 2 = Collecting Data, 3 = Hypothesis Articulated, 4 = Hypothesis Tested.
B.-) Posición de los que consideran que la propulsión warp es posible, y viable, corrigiendo los puntos del anterior cuadro, en base a las investigaciones y experimentos de la nueva física.
En esta posición podemos citar, sin agotar a los científicos a:
Puthoff & Lannuzzi, Podkletnov, Correa, P, Yamishita.
1º.-De todos los avances y documentos científicos más interesantes, podemos citar: Advanced Space Propulsion Based on Vacuum (Spacetime Metric) Engineering
En este paper Harold Puthoff, corrige y completa otros anteriores, y en él expone y sienta las bases de la denominada propulsión superluminal indirecta, en base a la Métrica del Espacio-tiempo.
(3).-Para los que aún se consideran escépticos recomendamos la lectura del estudio :»Multiversos y realidades supersimétricas: La ecuación de decisión». De The Multiverse Interpretation of Quantum Mechanics” Raphael Bousso y Leonard Susskind,
Un reciente estudio publicado por la Cornell University, expone abiertamente el estudio de las realidades supersimétricas en el marco de la teoría de los multiversos. En “ The Multiverse Interpretation of Quantum Mechanics” Raphael Bousso y Leonard Susskind, exponen abiertamente que las realidades supersimétricas existentes en los diferentes multiversos coexisten a la vez y constituyen dos caras de la misma moneda respecto de la mecánica cuántica.
La cuestión reviste especial interés, dado que por primera vez se analiza de forma integrada la teoría de cuerdas con la mecánica cuántica tratando de entender los factores que intervienen en la ecuación de decisión.
Por facilitar la comprensión del estudio, si entendiéramos multiversos como diferentes universos, todas las posiciones, desenlaces y situaciones se estarían dando a la misma vez.
Por poner un ejemplo, en un escenario (realidad) yo soy deportista, en otro soy profesor, en otro soy músico, en otro he viajado a otros mundos y en otros no estoy presente. A este tipo de realidades las denominamos supersimétricas, porque son alternativas entre sí. Pero la cuestión de fondo reside en cuál de esas realidades va a manifestarse o materializarse, y es ahí donde incide la ecuación de decisión.
Raphael Bousso y Leonard Susskind, exponen por vez primera que en esos escenarios de realidades supersimétricas, la “libertad” en la elección influye de forma sustancial en base al principio de “decoherencia” que interactúa con la causalidad.
En el modelo propuesto por Bouso y Susskind se toma en cuenta el libre albedrío desde el punto de vista del observador (subjetivo). En base a los cálculos que realizan, determinan que sería posible determinar el resultado de la elección ya que los modelos de infinitas elecciones que realiza el observador serían replicables de forma previsible.
El estudio supone un interesante avance en la línea de la reconciliación entre las diferentes perspectivas de la física dado que:
1º.-Concilia adecuadamente las ecuaciones de decisión con los escenarios de la realidades supersimétricas.
2º.-Comprende que no pueden explicarse los eventos multiversales sin la concurrencia de ambas perspectivas: Cuerdas y Mecánica Cuántica.
3º.-Plantea de forma extendida el problema de la ecuación de decisión planteando abiertamente el libre albedrío en la toma de decisiones.
Arriba: El observador y las realidades supersimétricas en el proceso de la ecuación de decisión. La materialización de una u otra realidad y el criterio del observador.
En concreto Bousso y Susskind señalan textualmente que:
We argue that the global multiverse is a representation of the many-worlds (all possible decoherent causal diamond histories) in a single geometry.
We propose that it must be possible in principle to verify quantum-mechanical predictions exactly. This requires not only the existence of exact observables but two additional postulates: a single observer within the universe can access infinitely many identical experiments; and the outcome of each experiment must be completely definite. In causal diamonds with finite surface area, holographic entropy bounds imply that no exact observables exist, and both postulates fail: experiments cannot be repeated infinitely many times; and decoherence is not completely irreversible, so outcomes are not definite.
Pueden acceder al paper aquí:
Referencia: The Multiverse Interpretation of Quantum Mechanics arXiv:1105.3796v1
Autor: Raphael Bousso.
(4). Galactic Impulse: Recordemos el úiltimo estudio-avance en esta línea:
2011 HM102: DISCOVERY OF A HIGH-INCLINATION L5 NEPTUNE TROJAN IN THE SEARCH FOR A POST-PLUTO NEW HORIZONS TARGET Alex H. Parker / Marc W. Buie / David J. Osip / Stephen D. J. Gwyn / Matthew J. Holman / David M. Borncamp / John R. Spencer / (…) / the Ice Hunters , The Astronomical Journal, 145 (4), p.96, Apr 2013 doi:10.1088/0004-6256/145/4/96 …with the spacecraft’s estimated post-Pluto impulse budget of approximately Δv ∼ 120 m s−1 , so a coordinated…effort. The fields of interest are deep in the galactic plane, near Galactic coordinates l ∼ 12◦ , b ∼ −5◦ (Ecliptic.. |
Gracias por , estos email ; son muy iportantes para mi . Saludos
Date: Wed, 20 Mar 2013 00:49:37 +0000
To: negracortes@hotmail.com
¡Os hechaba de menos!
abrazos,
Carmen
________________________________