Mucho se ha hablado del Manuscrito Voynich. Un misterioso libro de texto que consta de 207 páginas llenas de ilustraciones florales y diagramas que parecen incomprensibles. Al menos hasta hace muy poco resultaban intranscriptibles. El nombre del manuscrito se debe al especialista en libros antiguos Wilfrid M. Voynich, quien lo adquirió en 1912. Actualmente está catalogado como el ítem MS 408 en la Biblioteca Beinecke de libros raros y manuscritos de la Universidad de Yale. Actualmente, el original del manuscrito sigue custodiado por la Universidad de Yale.
I.-Un poco de historia sobre el Manuscrito y su Origen.
Mucho se ha discutido y debatido respecto al origen del Manuscrito. Su antigüedad aparente se remonta a la Edad Media (Siglo XIV-XV), si bien, en esta línea En 2009, investigaciones de la Universidad de Arizona demostraron, mediante la prueba del carbono 14, y con una fiabilidad del 95%, que el pergamino del manuscrito podía datarse entre 1404 y 1438.Por otra parte, el McCrone Research Institute de Chicago demostró que la tinta fue aplicada no mucho después, confirmando así que el manuscrito es un auténtico documento medieval.
El tipo de grafía utilizado para las ilustraciones y la forma en que estas aparecen en el libro, sugieren que hablamos de un origen próximo a las zonas emergentes de Venecia, Milán o Turín, en un estilo que recuerda al origen del Renacimiento y final de la Baja Edad Media, que concuerda con los análisis del carbono 14.
II.-Descripción criptográfica del manuscrito.
El manuscrito es importante, porque supone un precedente importante en la historia de la criptografía, pero adicionalmente, contiene 208 páginas dedicadas a Flora, Astronomía y otras cuestiones relacionadas con los ciclos climáticos.
En la obra hay más de 170.000 caracteres y 40.000 palabras con un tipo de letra minúscula. Hay que señalar que parece que en primer lugar se dibujaron las ilustraciones y luego se añadió el texto escrito, pues en ocasiones el texto se superponen a las ilustraciones que en todo el texto no se puede observar ni una sola corrección, como si hubiera sido escrito conociendo exactamente lo que se deseaba escribir , sin ningún titubeo y sin signos de puntuación. Contiene algunas anotaciones en tapa interior realizada por los últimos propietarios.
Los folios que forman el manuscrito están numerados en la esquina superior derecha, realizados claramente tras la encuadernación del libro.
Resulta extremadamente impresionante el hecho de que no contenga una sola corrección, ni borrón, ni tampoco un solo titubeo, como si las 208 páginas se hubieran escrito sin titubear ni levantar la pluma del papel, ya que tampoco contiene signos de puntuación. Por tanto la escritura es en bloque, algo extraño para una época en la que se utilizaba una pluma y un tintero.
Las ilustraciones florales, son de una belleza indescriptible y colorida, sin que hasta la fecha hayan podido identificarse, más que tres especies florales de las 130 representadas en el manuscrito.
En concreto, han podido identificarse:
1º.-La hoja dibujada en el folio 42 verso que pertenece a la variedad Rumex acetosa -conocida como acedera- una hortaliza de sabor ligeramente amargo que se come como hoja verde en ensalada.
2º.-En la misma página 42, aparece una imagen más pequeña de una hoja perteneciente a una especie del género Oxalis Linneo. Lo único que ambas plantas tienen en común es el gusto amargo debido a que ambas contienen ácido oxálico, que en grandes dosis es sumamente tóxico.
3º.-En la página 100 hay un dibujo de una planta que, recientemente fuera identificada por el botánico O´Neill como Botrychium lunaria Swartz. Su nombre común es «lunaria menor», y desde antiguo se la conoce como astringente y antidiarreica.
El resto de las plantas sigue sin identificar hasta la fecha de hoy.
III.-Secciones del Manuscrito.
Una primera sección y en su mayor parte, comprende la mayoría del texto, se refiere a una descripción farmacéutica o de herbolario de la que acabamos de comentar.
La segunda sección parece comprender Una sección de diagramas astronómicos: Esta sección contiene diagramas circulares, algunos con lo que parecen ser soles, lunas y estrellas. Existe una serie de 12 diagramas muestra símbolos convencionales para constelaciones zodiacales (dos peces para Piscis, un toro para Tauro, un soldado con un arco para Sagitario, etc.). Cada símbolo está rodeado por exactamente 30 figuras de mujeres en miniatura, la mayoría de ellas desnudas, cada una sosteniendo una estrella.
Resulta cuanto menos curioso que sean 30. Además, entre las páginas perdidas se encuentras las de Acuario y Capricornio, mientras que Aries y Tauro están separados en cuatro diagramas con 15 estrellas cada uno. Algunos de estos diagramas se encuentran en páginas desplegables. Sobre las 28 páginas que faltan hay que decir que no fueron arrancadas , sino descosidas (proceso muy laborioso) y algunos afirman que en ellas estaba la clave que permitiría descifrar el texto. (1).
IV.-Descarga del manuscrito original.
El fichero completo ocupa 53 megas, así que paciencia. La descarga es gratuita.
V.-Transcripciones, estudios avanzados y posiciones encontradas.
Hasta la fecha, nadie ha sido capaz de descifrarlo, pero sí de transcribirlo para ser descifrado. El hecho de que se hayan identificado tres modalidades de plantas y varias constelaciones en el manuscrito que se corresponden con las referencias astrológicas de posiciones de la época en la que el manuscrito fuera escrito, descarta que se trate de un fraude, aunque no faltan los escépticos que consideran que el libro en si mismo fue un fraude realizado en la edad media. (2)
De todos los análisis del manuscrito, el mayor esfuerzo, fue el realizado por William F. Friedman, quién publicó varios papers científicos relativos a su transcripción, gracias a los cuales hoy podemos entender parte de los caracteres que se encuentran en el texto del manuscrito Voynich. (3).
Consideraciones sobre el Texto de Friedman:
En primer lugar, el estudio de Friedman pone las bases para estructurar de forma lógica el manuscrito, lo que descarta la teoría más escéptica de que se trate de un fraude. Teniendo en cuenta tres factores:
1º.-La escritura continua y sin fallos, ni puntuaciones, ni tachaduras, obedece a un código de transcripción continua que sorprende.
2º.-El hecho que se hayan encontrado coincidencias lógicas con los valores de transcripción unido al hecho de que falten 28 páginas, induce a pensar que existe un código criptográfico que permita descifrarlo, aunque el lenguaje no se ajuste a ninguno de los conocidos en la Edad Media.
3º.-La presencia de caracteres presemíticos en el texto que se manifiestan en la escritura, con una cierta equivalencia en minúsculas.
Por el momento el estudio de Friedman que data de 1994 sigue siendo el más completo realizado sobre el manuscrito que sigue siendo objeto de interpretación criptográfica. (4)
———–Notaciones complementarias al artículo———–
(1).-Para una completa descripción del manuscrito, su historia y sus ilustraciones pueden consultar esta web especializada en análisis de libros antiguos. En ella se realiza una descripción detallada de los antecedentes históricos, composición y curiosidades del mismo.
(2.).-Una de las consecuencias de que no haya podido descifrarse es que en torno al manuscrito abundan, como siempre los escépticos del mismo, dejamos también aquí el enlace escéptico que lo desacredita. Ver: CSI | The Voynich Manuscript: The Book Nobody Can Read
(3.).-Ver el Abstract del trabajo de Friedman: Cita Textualmente: «The Voynich Manuscript is a late medieval or early modern book written in an unknown cipher alphabet. It has resisted the efforts of several of the century’s best cryptanalysts to break its cipher. One of them, William F. Friedman, prepared a machine readable transcription of this book half a century ago; this transcription has recently been unearthed from the archives and placed on line. Introduction For the better part of this century scholars have been puzzled by the mysterious, stillunread, Voynich cipher manuscript.* Notable among these was the eminent American cryptologist William F. Friedman, who organized an effort to transcribe and decipher the VMS at the end of World War II. One of the difficulties facing anyone attempting to read the Voynich manuscript is the tedium of preparing a transcription into conventional alphabetic or numerical symbols, in order to make possible frequency counts and concordances. Such a transcription requires study of often unclear photocopies…»
(4.).-Ver TENTATIVE LIST OF CHARACTERS en página 10 del Documento Friedman.
Fundación EticoTaku 2013.
Debe estar conectado para enviar un comentario.