La química observable de los exoplanetas oceánicos habitables: Kepler 62-e y 62-f


Un nuevo estudio científico presentado el 18 de abril de 2013 por el  «Max Planck Institute of Astronomy» y el «Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics» y elaborado por Sasselov , Rugheimer y su equipo científico, acaba de exponer los datos más relevantes de los hallazgos de la misión Kepler, relativos al descubrimiento de dos exoplanetas oceánicos ubicados en la zona habitable de la estrella Kepler-62.

Los datos obtenidos por la misión Kepler, tal y como manifiesta Sasselov, inducen a pensar que estamos hablando de dos supertierras, completamente cubiertas de un inmenso Océano, lo que nos presentaría la increíble oportunidad de determinar sus condiciones geofísicas y atmosféricas en base a los datos de la misión Kepler.

La literatura científica, ha estado altamente fascinada por este tipo de planetas totalmente oceánicos y hasta ahora, simplemente correspondían al mero plano de la ciencia-ficción y la especulación hipotética.

Pero Kepler 62-e y 62-f, corresponden a dos supertierras que se encuentran en la zona habitable de la misma estrella y que podrán permitirnos acceder al estudio de esta nueva categoría de exoplanetas completamente oceánicos: Los denominados «waterworlds» y su potencial de habitabilidad, ya que se encuentran en la posición adecuada y estabilidad orbital idónea para que los procesos atmosféricos puedan dar lugar a la vida tal y como la conocemos.

El reciente hallazgo de Kepler 62-e y 62-f, nos permitirá analizar las atmósferas mediante técnicas de comparación de datos entre los dos modelos, que nos servirán para comparar las diferencias existentes entre los planetas oceánicos habitables y establecer un modelo de referencia atmosférica, tal y como expone Sasselov.

El hallazgo, sin lugar a dudas constituye un hito en el desarrollo de las ciencias planetarias y la exobiología, ya que tendremos patrones objetivos para estudiar la habitabilidad de los planetas oceánicos.(1).

Tal y como expone el estudio presentado por Sasselov y su equipo científico, las señales atmosféricas de los planetas oceánicos, difieren de las señales atmosféricas de los planetas terrestres, sus ciclos atmosféricos y composición constituirán patrones modelizables que nos permitirán un conocimiento más profundo de estos exóticos mundos.

La literatura científica describiendo este tipo de planetas en el marco hipotético, ha sido abundante (2). En nuestro propio sistema solar, contamos con Europa, una de las lunas de Júpiter que alberga un océano en su interior, bajo la corteza de hielo que lo recubre. Pero las diferencias de Europa con respecto a otros mundos oceánicos son enormes, debido a que las condiciones de Europa revisten su propia peculiaridad debido a la influencia de Júpiter, su radiación electromagnética y su carencia de atmósfera exterior. Por contra, en el caso de Kepler 62-e y 62-f, hablamos de planetas con atmósfera propia y completamente oceánicos, a una distancia de unos 1200 años luz de nuestro sol, lo que les convierte en los mundos oceánicos potencialmente habitables más próximos a nuestro sistema solar.

La estrella Kepler 62 es del tipo K2 , es decir menos brillante que el Sol y más pequeña , 2/3 su tamaño y 1/5 de su luminosidad, lo que permite una zona habitable más próxima ( 100- 290 días).  Su antigüedad es de más de 7.000 millones de años, es decir, casi 2000 años más antigua que el sol, y se encuentra a 1.200 años luz del Sol  en la constelación de Lira.

Respecto a los planetas, sabemos que Kepler 62-e, tarda tan solo 122 días en orbitar su estrella y  Kepler-62f, con un período orbital de 267 días.

El artículo científico de Sasselov y su equipo, pueden descargarlo aquí:

«Water Planets in the Habitable Zone:Atmospheric Chemistry, Observable Features, and the case of Kepler-62e and -62f.»

Citar como: arXiv:1304.5058v1

Fundación EticoTaku 2013

———-Notaciones del artículo——-

(1).-Tal y como se expone literalmente en el abstract del estudio: «Water planets in the habitable zone are expected to have distinct geophysics and geochemistry of their surfaces and atmospheres. We explore these properties motivated by two key questions: whether such planets could provide habitable conditions and whether they exhibit discernable spectral features that distinguish a water planet from a rocky Earth-like planet. We show that the recently discovered planets Kepler-62e and -62f are the first viable candidates for habitable zone water planet. We use these planets as test cases for discussing those differences in detail. We generate atmospheric spectral models and find that potentially habitable water planets show a distinctive spectral fingerprint in transit depending on their position in the habitable zone.»

(2).-Ver , Kuchner 2003 y Leger et al.2004

2 respuestas a «La química observable de los exoplanetas oceánicos habitables: Kepler 62-e y 62-f»

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: