Nuestros vecinos en la Galaxia: Un paseo virtual por el sistema ternario Ofico 36.


Ofico 36 es uno de los sistemas estelares más próximos a nuestro Sol. Se encuentra a tan sólo 19.5 años luz. Podría decirse que si redujéramos en una maqueta a escala la Galaxia a un Área Metropolitana del tamaño de París o Madrid, Ofico 36 sería respecto del Sol, el edificio colindante al nuestro, mientras que Alfa Centauri y otras estrellas ubicadas en el rango de 4-10 años luz, serían los vecinos de nuestro propio edificio por poner un símil inteligible. (Abajo un mapa del Vecindario Estelar en un radio de 50 Años Luz del Sol).

50ly1

Naturalmente, aunque 19,5 años luz, es una distancia muy pequeña en términos del tamaño de nuestra Galaxia que tiene un diámetro de unos 100.000 años luz, lo cierto es que con las tecnologías oficialmente declaradas hoy, tardaríamos decenas de miles de años en llegar allí. Tardaríamos 20 días en llegar con «propulsión warp» y tan solo unas pocas horas o incluso minutos utilizando las paradojas de los puentes de Einstein-Rossen, es decir las rutas estelares de conexión entre estrellas. Las hipotéticas civilizaciones que hayan alcanzado la capacidad de trascender el espacio tiempo, nos llevan millones de años de ventaja tecnológica, lo que implica necesariamente que sus estrellas serían más antiguas que la nuestra y provienen de barrios más céntricos de la Galaxia que el nuestro.

Esta circunstancia apunta a que las estrellas más prometedoras para albergar inteligencia avanzada, son aquellas de tipo K, respecto de las tipo G, mucho más jóvenes en su período de vida útil.

Por así decirlo, una estrella como nuestro Sol, de tipo G tiene una vida útil declarada de unos 10.000 millones de años. (Nuestra estrella se encuentra en la mitad de su vida útil). En cambio una estrella de tipo K, consume su hidrógeno de forma más lenta, y su vida útil puede llegar a duplicar o incluso triplicar la vida útil de una de tipo G. (1)

Morgan-Keenan_spectral_classification

Todo induce a pensar que cuanto mayor es la edad de una estrella, mayores posibilidades tiene de albergar potenciales exoplanetas que puedan llegar a convertir la vida en civilizaciones avanzadas.

Tal es la razón por la que los objetivos de potenciales hogares para inteligencias avanzadas, se centran fundamentalmente en estrellas de tipo K, y G, de luminosidad y temperatura menor que nuestro sol.

A medida que una civilización avanza, lógicamente genera capacidades de expansión, lo que implica diferentes niveles de tecnología que le permiten llegar más lejos dentro de su vecindario estelar, e incluso cambiar de vecindario, hasta llegar a trascender la Galaxia. (2) En tal sentido, son diferentes estudios los que ya han sido expuestos en esta y otras publicaciones análogas sobre la misma materia. (3)

Tal vez sea esta una de las razones por la que el sistema estelar de Ofico 36, resulte prometedor para encontrar inteligencia avanzada.

1.-Detalle del sistema de Ofico 36

El sistema de tres estrellas Ofico 36, se encuentra ubicado en las coordenadas (17:15:20.98-26:36:10.19) en la zona más al sur de la constelación de Ofico.(La Serpiente). La distancia respecto del sol del Cluster estelar ternario es de unos 19.5 Años Luz, ya que las tres estrellas se encuentran a una distancia bastante próxima entre sí.

El sistema estelar, fue descubierto por Sir William Friedrich Wilhelm Herschel y listado en un catálogo de 1824 (4)

Con una órbita muy elíptica, ambas estrellas alcanzan una distancia mínima de 7 Unidades Astronómicas, y 169 en su máxima distancia, que dura 570 años terrestres en completarse.(5)

Ofico 36A.

Se trata de una estrella de tipo K de secuencia principal, de tipo K0-1.5, con la masa de alrededor del 85% del Sol y una luminosidad del 28% del Sol. La distancia donde podría encontrarse un planeta habitable como la Tierra, sería entre 0.47 y 0.91 UAs, aproximadamente la distancia de Venus respecto del Sol en nuestro Sistema Solar.

Ofico 36B.

Una estrella de tipo K2, prácticamente gemela a Ofico A y con masa del 85% del Sol y luminosidad del 27% del Sol. Al igual que Ofico A, contaría con una zona habitable entre las 0,47 y 0,91 UAs al igual que su gemela Ofico A.

Curiosamente, En los puntos de máxima aproximación entre las dos estrellas, las zonas habitables quedan fuera de una potencial disrrupción, y la distancia entre ambas estrellas sería la misma que existe entre el Sol y Saturno. En la máxima aproximación, podría darse un doble amanecer y un doble atardecer, visto desde los planetas habitables de ambas estrellas, y en los momentos en que la estrellas se encuentren más alejadas, se apreciaría un doble efecto estelar, que supondría un alejamiento/acercamiento de una de las dos estrellas respecto de la otra.

Las siguientes imágenes son recreaciones simuladas del momento de máxima aproximación entre Ofico 36A y Ofico 36B visto desde cualesquiera de los dos planetas ubicados a menos de una Unidad Astronómica de cada estrella.

Vista-de-los-dos-soles-desdeTattoine-el-planeta-de-Star-Wars

Y en el momento del máximo alejamiento de una, respecto de la otra:

amanecer_full_landscape

Ofico C.

Una tercera estrella, casi trilliza de las anteriores, orbitaría AyB  a una distancia de unos 4,370 a 5,390 unidades astronómicas, de forma casi circular. La estrella Ofico 36C  también es de tipo K 5. con 71% de la luminosidad del Sol y 8,7% de su luminosidad . Su zona habitable, entre 0,3 y 0,5 Unidades astronómicas, lo que implicaría una distancia intermedia entre Mercurio y Venus, con una órbita de unos 145 días.

2.-Un poco de ficción científica:

Supongamos que las tres estrellas del sistema contaran con planetas habitables como la Tierra en cada una de ellas. Las distancias entre ellos serían lo suficientemente pequeñas como para que hubiese podido realizarse un intercambio social, comercial e incluso explotar los recursos de los tres sistemas de forma conjunta, ya que las distancias entre las tres estrellas ABC  y sus planetas, serían bastante asequibles tecnológicamente hablando. Ello, generaría un estímulo para acelerar la carrera espacial desde grados tempranos de evolución inteligente.

El conjunto se encuentra a menos de 3 años luz de otros sistemas estelares vecinos, capaces de albergar planetas potencialmente habitables, lo que probablemente habría estimulado tempranamente el contacto e intercambio, pues la cultura interestelar estaría presente en el propio Sistema Ofico 36. Este efecto contagio, afectaría a algún tipo de Confederación Interplanetaria o Interestelar, debido a la necesidad de mantener relaciones de toda índole entre los diferentes planetas. La cuestión adicional, sería un efecto acelerador de las necesidades expansivas, unido a una mayor estabilidad de las estrellas de tipo K en sistemas ternarios. Estas y otras consideraciones, llevarían a hacernos pensar que un sistema solar ternario y con estrellas de tipo K, es más probable para la vida Inteligente avanzada y los viajes interestelares que un sistema aislado de secuencia principal G como es nuestro Sol.

Naturalmente, nos movemos aún en el plano de las especulaciones, pero los nuevos hallazgos de exoplanetas, y el reciente descubrimiento de zonas habitables en estrellas de tipo M, apunta a que las zonas con mayor densidad estelar de tipo K y M (6) de la Galaxia, podrían ser más prolíficas también desde el punto de vista de la aparición de la vida, la interacción, desarrollo de ésta y finalmente la inteligencia.(7)

Fundación EticoTaku 2013.

——Notaciones del artículo——-

(1).-Ver Clasificación espectral de Morgan-Keenan.

(2).-Ver Michio Kaku: «GCF2011»

(3).-Remitimos en este punto a  la lectura de :«Estudio detallado de la ecuación de Drake a la luz de los datos de la misión Kepler.» FET11022011

(4).-Actualmente se debate si el caracter binario de las estrellas fue revisado por Sir John Frederick William Herschel (1824), o ya se conocía con anterioridad a esta fecha.

(5).-Ver Irwin et al, 1996

(6).-Ver los últimos estudios publicados sobre Exoplanetas, en especial el giro que acaba de dar recientemente la cuestión tras el estudio de Sara Seager, A search for rocky planets transiting brown dwarfs“ arXiv:1304.7248 el 26 de abril de 2013.

(7).-Ver Hipercivilizaciones en nuestra Galaxia?: Análisis exocientífico de nuestro vecindario estelar,http://fundacion-eticotaku.org/2012/02/03/hipercivilizaciones-en-nuestra-galaxia-analisis-exocientifico-de-nuestro-vecindario-estelar/

Una respuesta a «Nuestros vecinos en la Galaxia: Un paseo virtual por el sistema ternario Ofico 36.»

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: