Lo que buscan los inversores en España.


Si eres emprendedor, te gustará leer este artículo. Todos sabemos que España se caracteriza por una gran materia gris. Pero en lo que respecta a la actitud del emprendimiento somos un cero a la izquierda. Tal vez sea por la herencia genética, tal vez por la educación que nos han dado, pero lo cierto es que el miedo al fracaso es algo que persiste en nuestra cultura nacional.

Ha costado mucho esfuerzo sacar la Ley del emprendimiento en España, pero lo cierto es que es una de las leyes más bonitas de nuestro país. Es cierto, llega tarde, pero llegó. Y eso es lo importante, que llegó.

Con todos sus avatares, como todo lo que nace de iniciativas públicas, tardará su tiempo, tomará su espacio y requerirá cambios en la mentalidad de aquellos que ahora se dedican a cuestiones ajenas, pero lo cierto es que llegó y nació.

El problema de base es que existe un tópico que muchos consideran inadecuado. Muchos piensan que no existen inversores y que por tanto los emprendedores no pueden salir adelante, pero no es cierto.

La realidad es bien distinta. El problema de base, según los datos que tenemos es que existen posiciones infranqueables entre los inversores y los emprendedores. De alguna forma los primeros piden una serie de requisitos que los segundos no están dispuestos a otorgar, y es ahí donde falla el punto de conexión.

Muchas de esas prácticas tienen que ver con la tendencia a la dilapidación de los recursos en las empresas, otras, tienen que ver con una absurda mentalidad de resistencia a la gestión del cambio en las organizaciones o en las prácticas básicas de trabajo en equipo, pero veamos. ¿Realmente queremos que un inversor nos ayude?. Esa es la pregunta que debemos hacernos. Y si la respuesta es positiva, entonces, tendremos que ser resilentes al cambio.

La palabra “resilencia” no es peyorativa en absoluto. Todo lo contrario, implica una evolución en los valores, en el espíritu personal, en el cambio de creencias y en la apertura de mente. Eso significa la resilencia.

Simplemente es algo nuevo, pero muy importante para el inversor, que quiere ver que el emprendedor es capaz de gestionar el talento, de salir de situaciones difíciles sin dejarse llevar por la energía negativa del “miedo” al cambio.

Emprender y gestionar las emociones es la misma cosa, porque los inversores saben que emprender es crear, y ser capaces de generar recursos en situaciones adversas. Eso es un mérito, no un demérito.

Por tanto, los inversores buscan proyectos capaces de generarles un ROI mínimo de 4% en 4 años de generación de resultados positivos. Esto no es mucho pedir, pero requiere la implantación de unos procesos internos, un cambio en la mentalidad y por supuesto una decisión de “resilencia” del emprendedor.

Evidentemente, el inversor pide unos requisitos mínimos o garantías básicas que son:

1º.-Cumplimiento de los requisitos de Emprendimiento e Innovación en el proyecto.
2º.-Entrenamiento satisfactorio en determinadas técnicas que considera básicas para el emprendedor español.
3º.-Sometimiento al Régimen Jurídico de la Ley 14/2013 en España.
4º.-Cumplimiento ético de RSE, y de la normativa ANSI (PMBook) en el Desarrollo de los proyectos.

Por tanto, los proyectos que están triunfando, encajan en esta línea satisfactoria de convergencia y en el caso positivo, existe química suficiente entre el emprendedor y el inversor. Pero lamentablemente, la mayoría de los proyectos dista mucho de llegar a este consenso.

Pongamos un ejemplo básico para que todos lo entendamos.

“Imaginemos que un empresario que dirige el proyecto, está en una situación financiera complicada, y que conociendo esto, decide irse de vacaciones a un hotel de 5 estrellas para evadirse y al mismo tiempo se queja de su desbalance, pero no cambia sus prácticas y adicionalmente paga dinero en B a un asesor para que le ayude a resolver su problema.” Y acude a quejarse de que necesita un inversor.

¿Realmente el inversor acudirá en esas condiciones?

La respuesta es “no”. Rotundamente “no”. Los nuevos inversores, buscan proyectos coherentes, éticos y responsables que impliquen una actitud de proyección personal, ética, coherente con el desempeño y que les tranquilice en el retorno de sus aportaciones y al tiempo vean prosperar el negocio.

Es obvio. La razón es simple. Los inversores no son tontos. El problema es que a veces la energía del miedo en España ha provocado situaciones de caos empresarial. Pero el caos empresarial no le gusta al Inversor.

Por tanto, el sometimiento a normas Éticas, a controles bilaterales de seguimiento a normativa ANSI, es bueno para ambas partes, porque genera confianza.

Y por increíble que parezca, existen proyectos interesantes, rentables y a la vez divertidos, pues los españoles siempre destacaremos por nuestra capacidad de innovación, aunque para ello tengamos que salir fuera.

Según el último informe de Hays Global Skills Index 2013, elaborado por la multinacional británica Hays en colaboración con Oxford Economics, la cosa está muy clara….

Según el informe, en muchos mercados, los profesionales disponibles no cumplen los requisitos y aptitudes que las empresas están buscando.

El estudio muestra también un hueco entre los salarios de los profesionales de industrias altamente cualificadas y los profesionales cualificados de otros sectores, que tienen un margen de negociación salarial mucho menor. España se sitúa entre los países que sufren estos desajustes que tienen su origen en factores como el paro estructural y la baja flexibilidad del sistema educativo.

El informe, titulado ‘El gran desajuste de talento’ ofrece el análisis de los mercados laborales profesionales en las 30 principales economías del mundo y destaca la necesidad de que las empresas y gobiernos trabajen juntos para construir un proyecto común que aborde el desarrollo de las aptitudes profesionales adecuadas que favorezcan una recuperación y un crecimiento sostenible.

Según el estudio, la profundidad de la recesión no explica las causas fundamentales del desempleo ni por qué el mercado laboral no proporciona los profesionales con las aptitudes que necesitan las empresas. En este sentido, los países más afectados por la crisis, como es el caso de España, tienen las mismas posibilidades de aportar empleados con las aptitudes necesarias que las economías más fuertes.

El problema del desajuste de talento afecta a varios continentes. Por países, la situación es particularmente seria en EEUU, que lucha por recuperarse sin empleo. Le siguen España, Portugal e Irlanda, todos ellos afectados por la crisis de la Eurozona. Por su parte, Japón, combate la estancamiento y deflación económica, mientras que en el Reino Unido la recuperación económica se ve amenazada por la escasez de aptitudes en múltiples industrias.

El empleo, la asignatura pendiente multidisciplinar

Según Christopher Dottie, Director General de Hays, “el Índice Global de Aptitudes de Hays pone en primera línea la gran paradoja a la que asisten los mercados laborales cualificados de todo el mundo: las empresas tienen dificultades para encontrar suficientes candidatos con el conjunto de aptitudes necesarias para las posiciones que ofrecen, incluso cuando millones de personas permanecen desempleadas”. Asegura que “es muy fácil echar la culpa del desempleo a la crisis global, pero el problema va más allá. La cuestión es saber qué pueden hacer los gobiernos y las empresas para desarrollar proyectos que faciliten el desarrollo del talento y aseguren la prosperidad.

Una vez más llegamos a la paradoja de la divergencia de criterios entre la Oferta y la Demanda. Si lo aderezamos con una falta de iniciativa en el emprendimiento en España, tendremos un cóctel explosivo en este punto, pues parecerá que el exceso de talento se tiene que ir, pero al tiempo el talento en la dirección de las organizaciones está en entredicho, y al tiempo, las iniciativas innovadoras, son completamente desconocidas.

success1

De alguna forma es una ineficiencia entre la información , entre quién la tiene y la necesita. Es un fallo garrafal en la gestión del Conocimiento. En este punto, la Ley 14/2013, prevé este punto, y establece bases, reglas y parámetros positivos de acción como es el caso de los NFOT, claves en la relación entre emprendedores e inversores.

En breve, publicaremos el Informe Anual de la Fundación sobre el Emprendimiento en España, donde analizaremos detalladamente todos los desajustes del mercado y propondremos soluciones en el marco de la nueva Ley 14/2013 de Emprendedores para intentar corregir los desfases existentes.

Fundación EticoTaku: La Fundación de los Emprendedores de España.

A %d blogueros les gusta esto: