Hasta 1988 hablar de agujeros de gusano atravesables, era hablar de “Ciencia ficción”. Hasta 1994 hablar de propulsión Warp o Hiperlumínica impropia, (Es decir generando una modificación en el espacio-tiempo) era ciencia ficción.
Ver también:
«Warp Drive: ¿”Realidad o Ficción”? Exposición de todas las posiciones científicas.»
Sin embargo la cuestión ha cambiado radicalmente en los últimos años, especialmente desde 2009 a 2014, pues el número de estudios científicos serios que han abordado la cuestión de la propulsión Warp como algo realmente posible y desarrollable asciende a más de 25, y por tanto constituye ya una proyección realizable con independencia del debate sobre la tecnología que utilicemos para generar este tipo de viajes.
Lo que sin duda ya no es un secreto, es la fundamentación científica de la denominada propulsión hiperlumínica indirecta o “Warp Drive” , ya que en efecto se dan tres premisas o planteamientos fundamentales, necesarios para poder trabajar y avanzar en el desarrollo tecnológico de este descubrimiento científico:
2º.-La segunda premisa, requiere identificar si existen técnicas y/o metodologías capaces de implementar métodos y experimentos para concluir de forma verificable que pueden simulare e incluso abrirse este tipo de agujeros de Einstein Rossen de forma atravesable. Algo que se consigue a partir de 1994.
3º.-La última premisa, y tercera, es poder detallar un cuadro significativo que comprenda las fases y estadios que quedan hasta que la propulsión Warp sea un hito alcanzable tecnológicamente. Este estadio ya ha sido puesto de manifiesto en el 61º Congreso de Astronáutica y la documentación del mismo puede descargarse aquí. (Progreso en Sistemas Revolucionarios de Propulsión). Ref: http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1101/1101.1063.pdf
Por tanto, hasta aquí sobran las discusiones de los escépticos que sistemáticamente niegan toda posibilidad. En este caso la posibilidad ya ha sido reconocida oficialmente, con lo que la discusión se desplaza no a si es posible (Que ya se sabe que sí) sino a cuándo será posible y qué métodos la harían tecnológicamente más eficiente.
Por tanto abordaremos aquí las posiciones científicas actuales sobre la cuestión en dos posiciones fundamentales:
A).-Los que consideran que la propulsión warp es posible, pero inestable y por tanto inviable.
B).-Los que consideran que la propulsión warp es posible, viable ya que puede estabilizarse utilizando los nuevos conocimientos de la física.
La primera de las dos posiciones es la escéptica aunque no del qué , sino por así decirlo del método seguido para conseguirlo. Por Tanto los partidarios de la postura A, simplemente comentan o focalizan los esfuerzos en conseguir formular otra vía diferente a la Relatividad General para poder completar la paradoja necesaria para abrir las denominadas “burbujas” o “Warp bubbles”. Entre estos escépticos del “como” podemos destacar los siguientes: Laithwaite, E. , Millis, M. G.,Forward, R. L y otros.
Uno de los grandes éxitos de estos escépticos metodológicos, es recalcar y enfatizar cuadros de mando en los que pueda conocerse con exactitud cuál es el Estado del Arte, o dicho de otra forma: “Qué fases son necesarias y qué experimentos se requieren para completar con éxito el modelo”.
Por tanto el siguiente cuadro de mando corresponde al estado del Arte de la cuestión:
Las tareas, objetivos y herramientas. Aparecen relacionadas en el cuadro de arriba.
El detalle de los Experimentos, grado de ejecución, hitos y errores o subsanación de errores en su caso aparece justo en el cuadro de abajo según los criterios de los escépticos:
Las observaciones son las siguientes en el cuadro anterior:
* Type abbreviation key:
C = Engineering concept, E = Experiments, N = Notional material for thought experiments, T = Theoretical.
** Scientific method level abbreviation key:
0 = Pre-science, 1 = Problem Defined, 2 = Collecting Data, 3 = Hypothesis Articulated, 4 = Hypothesis Tested.
B.-) Posición de los que consideran que la propulsión warp es posible, y viable, corrigiendo los puntos del anterior cuadro, en base a las investigaciones y experimentos de la nueva física.
En esta posición podemos citar, sin agotar a los científicos a:
Puthoff & Lannuzzi, Podkletnov, Correa, P, Yamishita.
1º.-De todos los avances y documentos científicos más interesantes, podemos citar: Advanced Space Propulsion Based on Vacuum (Spacetime Metric) Engineering
En este paper Harold Puthoff, corrige y completa otros anteriores, y en él expone y sienta las bases de la denominada propulsión superluminal indirecta, en base a la Métrica del Espacio-tiempo.
En el estudio podemos destacar los siguientes hitos:
1º.-Constituye el primer estudio científico Tecnológico y no meramente Teorético tal y como el propio Puthoff destaca en el Abstract del Paper.
3º.-Relaciona los Tensores Métricos de manera que resultan útiles pare entender las fuerzas de la Gravedad y sus interacciones con el resto de las fuerzas.
Pero sin duda lo más interesante es que deja abierta la puerta a la aplicación de estos principios a la Aeronáutica, al trazar todos los patrones de la denominada metodología Alcubierre, llegando a simular cómo se producen las burbujas de avance y a determinar el efecto Alcubierre Warp como la forma más eficiente y estable de propulsión hiperluminal.
2º.-Junto a Puthoff, destacamos a Gabriele Umberto Varieschi y sus excelentes aportaciones a la Métrica de Alcubierre.
En Conformal Gravity and the Alcubierre Warp Drive Metric expone las capacidades del modelo sobre la lógica de la apertura de n-dimensiones, que completa la estructura del modelo clásico.
En su trabajo del 17 de Agosto de 2012, expone un modelo de viabilidad muy inteligente. Tal y como podemos leer en el Abstract, los viajes hiperluminales, no requieren el uso de materia exótica.
Para aquellos que no estén familiarizados con el modelo de la metrica Alcubierre, dejamos aquí estos excelentes estudios donde se referencia el estudio original:
3. arXiv:1206.5187 [pdf, other]
Debe estar conectado para enviar un comentario.