1.-Planteamiento de la cuestión.
La búsqueda de planetas habitables como la Tierra lleva mucho tiempo interesando a los científicos, pero solo recientemente tenemos las herramientas necesarias para poder localizarlos. En las pasadas décadas el número de planetas solares conocidos ha superado el cómputo de cientos con la expectativa de poder encontrar el primer planeta como nuestra Tierra como una especulación que ya no es tan lejana.
2.-Metodología y principales hallazgos.
Aquí vamos a desarrollar un novedoso sistema de métrica de habitabilidad para los recientemente descubiertos planetas extrasolares y poder predecir cuantos de ellos pueden ser habitables. Utilizando un análisis que permite determinar las muestras elegibles para poder aseverar el descubrimiento del primer planeta como la Tierra en la primera mitad de 2011.(1)
3.-Conclusión y significado.
Nuestras predicciones, usando únicamente las propiedades de los planetas previamente descubiertos, combinadas con el las estimaciones externas del descubrimiento del primer planeta potencialmente habitable en el marco del uso de técnicas de cienciometría predictiva nos brindan por vez primera la posibilidad de entender los nuevos hallazgos en múltiples campos de investigación. (2)
De los 370 planetas analizados por el método descrito en el presente artículo científico « rbesman S, Laughlin G (2010) A Scientometric Prediction of the Discovery of the First Potentially Habitable Planet with a Mass Similar to Earth. PLoS ONE 5(10): e13061. doi:10.1371/journal.pone.0013061» tan solo una tercera parte de ellos podría estar en el entorno de Habitabilidad descrito en el presente artículo.
En concreto Gliese 581d, podría ser un mundo oceánico aunque su índice de habitabilidad permanece por debajo de 1
No obstante, lo verdaderamente relevante de este artículo científico es la metodología que permitirá en los próximos años identificar la existencia de planetas como la Tierra de entre los planetas extrasolares encontrados.
StarViewerTeam2015.
————–
Notas bibliográficas y aclaratorias.
(1).-Como puede verse en el estudio que presentamos, ya existía a principios de 2011 un modelo de detección y metodología de localización de planetas habitables, cuyos datos obran en poder de la comunidad científica. Ver: «Arbesman S, Laughlin G (2010) A Scientometric Prediction of the Discovery of the First Potentially Habitable Planet with a Mass Similar to Earth. PLoS ONE 5(10): e13061.doi:10.1371/journal.pone.0013061»
(2.).-Usando una masa calculada y una temperatura dada en un planeta, podemos construir una simple métrica de habitabilidad, , para un planeta
, dado, donde 0 significa inhabitable y 1 la magnitud de habitabilidad para un planeta como la Tierra. Por tanto la habitabilidad sería definida como
.
Donde: es el producto de tres submedidas, cada una de ellas en la escala de 0 a 1:
(habitabilidad de la temperatura en superficie a «a».)
(Ídem a b)
(Habitabilidad de la masa planetaria en su conjunto.)
Bibliografía adicional:
antos N, Benz W, Mayor M (2005) Extrasolar planets: Constraints for planet formation models. Science 310: 251–255.
- 2.Mayor M, Queloz D (1995) A jupiter-mass companion to a solar-type star. Nature 378: 355–359.
- 3.Koch DG, Borucki WJ, Basri G, Batalha NM, Brown TM, et al. (2010) Kepler mission design, realized photometric performance, and early science. Astrophysical Journal Letters 713: L79–L86.
- 4.Laughlin G (2010) Systemic: Characterizing Planetary Systems. Available: http://oklo.org/.
- 5.Moore G (1965) Cramming more components onto integrated circuits. Electronics 38: 114–116.
- 6.Grossman L (2004) Forward thinking. TIME October 11, 2004.
- 7.Vogel G (1999) Planetary systems: Expanding the habitable zone. Science 286: 70–71.
- 8.Schilling G (2007) Exoplanets: Habitable, but not much like home. Science 316: 528b.
- 9.Mischna MA, Kasting JF, Pavlov A, Freedman R (2000) Influence of carbon dioxide clouds on early martian climate. Icarus 145: 546–554.
- 10.Kasting JF, Whitmire DP, Reynolds RT (1993) Habitable Zones around Main Sequence Stars. Icarus 101: 108–128.
- 11.Lammer H, Selsis F, Chassefière E, Breuer D, Grießmeier JM, et al. (2010) Geophysical and atmospheric evolution of habitable planets. Astrobiology 1: 45–68.
- 12.Survey CP (2010) Exoplanet Orbit Database. Available: http://www.exoplanets.org/: Accessed June 14, 2010.
- 13.Arbesman S (2010) Quantifying the ease of scientific discovery. Scientometrics. DOI:10.1007/s11192-010-0232-6.
- 14.Price D (1986) Little science, big science– and beyond. New York: Columbia University Press.
- 15.Wordsworth R, Forget F, Selsis F, Madeleine JB, Millour E, et al. (2010) Is gliese 581d habitable? some constraints from radiative-convective climate modeling. Technical Report arXiv: 1005.5098.
- 16.Koh H, Magee C (2006) A functional approach for studying technological progress: Application to information technology. Technological Forecasting and Social Change 73: 1061–1083.
- 17.Borucki WJ, Koch D, Basri G, Batalha N, Brown T, et al. (2010) Kepler planet-detection mission: Introduction and first results. Science 327: 977–980.
- 18.Landsberger H (1958) Hawthorne Revisited. Ithaca: Cornell University.