La Rotación en las atmósferas de los planetas juega un importante papel en regular el flujo del calor de las corrientes oceánicas, así como la formación de las nubes y las precipitaciones atmosféricas.
De esta forma, Usando los datos del (GISS) Siglas del Goddard Institute for Space Studies (Instituto Goddad para Estudios Espaciales), Usando un modelo (3D-GCM) Un modelo tridimensional de Simulación de Circulación General, investigan cómo los efectos del grado de rotación y su ratio, interactúan con el flujo estelar, en una incidencia que afecta a las condiciones atmosféricas y climáticas, con factores que interactúan con su estrella principal. La simulación básicamente se ha desarrollado en un contexto configurado por exoplanetas teóricos cuyo entorno es (FCO) es decir: Completamente Cubiertos por un Océano. Este modelo (3D-GCM) permitiría simular las fluctuaciones atmosféricas teóricas en esos Exoplanetas (FCO) con un mayor detalle en función de la inclinación del eje y su incidencia sobre la estrella principal y el flujo estelar.
Los Resultados del actual estudio, han sido comparados con los obtenidos por otro anterior , que ya fuera realizado por Yang y su equipo científico en (2014), que demostraba de forma consistente este modelo que ahora se presenta en el Slab Ocean (SO), y que implicaba, sin entrar en tantos detalles como los que ahora se presentan, que las atmósferas, condiciones climáticas y fluctuaciones atmosféricas, dependían de la inclinación del eje de los planetas así como del denominado impulso estelar,lo que generaba series temporales de fluctuación climática.
Por supuesto, en la comparación de los estudios , pueden observarse , claras diferencias para los ratios de rotación entre 1-16x, presentes en la Tierra (1), respecto de otros modelos extrasolares (Hasta 16), Teniendo en cuenta la duración sideral del día en la Tierra, comparada con las simulaciones de SO (Slab Ocean) sobre (FCO) Modelos ideales de exoplanetas con toda su superficie cubierta de océanos de más de 100 metros de profundidad. Aún así, los resultados no divergen mucho de los presentados por Hu y Yang en 2014 en sus estudios sobre los planetas oceánicos y al igual encontramos en la misma línea los resultados obtenidos por Cullum y su equipo en 2014.
Estos resultados muestran que podrían tener implicaciones sobre los orígenes de Venus, en los que en etapas primarias del Sistema Solar, podrían haberse dado unas condiciones en las que hubiera recibido un mayor flujo estelar que el que la Tierra recibe actualmente, lo que podría haber supuesto, una orografía oceánica de unos 310 metros de profundidad, en sus épocas ancestrales, con unos parámetros climáticos, de temperaturas bastante moderadas y por tanto templadas en sus orígenes, siguiendo los resultados del estudio que se presenta a continuación.
M. J. Way, A. D. Del Genio, M. Kelley, I. Aleinov, T. Clune
(Submitted on 23 Nov 2015)
Comments: 4 pages, 15 figures, to be published in Comparative Climatology of Terrestrial Planets II, NASA Conference Proceeding technical No. TBD
Subjects: Earth and Planetary Astrophysics (astro-ph.EP)
Cite as: arXiv:1511.07283 [astro-ph.EP] (or arXiv:1511.07283v1 [astro-ph.EP] for this version)
http://arxiv.org/abs/1511.07283