¿Realmente crees que estamos solos en el Universo?


Recientemente asistí a una interesante ponencia del profesor Dr. Andrew Fraknoi (Ganador del premio de investigación en astronomía), quién habló de las cuestiones mas interesantes sobre la investigación de las cuestiones que la ciencia encuentra más intrigante hoy, la búsqueda de exoplanetas en otros sistemas solares.

Lo que realmente transluce en la búsqueda de exoplanetas, es el hecho que desde ellos podemos llegar a estar próximos a determinar la respuesta a la cuestión fundamental de si estamos solos en el Universo.

Ciertamente me sentí emocionado al escuchar su hipótesis ya que pocos días antes, me encontré con un par de científicos del Observatorio Mauna Kea Keck en Hawai, que habían creado algo así como un nuevo proyecto científico basado en Big Data, llamado Project PANOPTES– cuyo objetivo era la búsqueda y el estudio de exoplanetas.

El objetivo principal del proyecto consiste en establecer una red global de voluntarios que puedan interactuar con una red de telescopios automatizados para monitorizar una gran fracción del espacio con la idea de encontrar exoplanetas. Los datos recolectados por los voluntarios serán analizados por lotes y analizados y compartidos por astrónomos profesionales que tienen acceso a telescopios más potentes para verificar los hallazgos.

Dado que los exoplanetas son difíciles de observar comparados con las estrellas (de más fácil observación), la búsqueda de éstos es relativamente nueva en el campo de la astronomía, tal y como afirmó MacArthur F. Olivier Guyon, co-fundador del proyecto PANOPTES, que además es uno de los físicos ópticos de la Universidad de Arizona y astrónomo en el Telescopio Subaru en Hawai.

Tras mi encuentro con Guyon, y el astrónomo Josh Walawender del Proyecto PANOPTES cuando estaban impartiendo una charla en el marco del evento de búsqueda de estrellas en Hawai a principios de este año, ellos me explicaron que desde el primer descubrimiento a principios de 1990, los astrónomos han detectado más de 2.000 exoplanetas, normalmente usando alguno de los dos métodos actualmente disponibles, mediante las observaciones del telescopio Kepler.

El primer método, implica analizar la velocidad radial, es decir, calcular la pequeña cantidad de influjo gravitacional que influye en la estrella que orbitan, causando una fluctuación en la estrella matriz, cada vez que realizan el movimiento de traslación. Usando una tecnología sofisticada, los científicos pueden detectar esas fluctuaciones, midiendo los cambios en el espectro de luz que la estrella emite.

El otro método que los investigadores usan, es el «método de tránsito», que implica detectar una pequeña variación en el brillo de la estrella cuando el planeta transita o pasa en frente de ella. El método del tránsito, requiere potentes lentes y un esfuerzo tecnológico importante, pero sólo funciona cuando el planeta se mueve directamente entre la estrella y el observador, similar al efecto que podríamos reportar en un eclipse. Adicionalmente, los científicos tan sólo pueden usarlo para escrutar una ínfima región del cielo al mismo tiempo, ya que consume un gran esfuerzo temporal.

Para lograr eso, Guyon diseñó hace unos pocos años, un sistema telescópico robotizado que usa un sistema clusterizado de cámaras, lentes y que permite la observación sin interferencias desde un monte en una posición ecuatorial que permite seguir los movimientos del cielo en la noche.

El equipo del proyecto PANOPTES incentiva a usar la técnica de multiobservación (Muchos ojos mirando el mismo fenómeno), de manera que los ciudadanos puedan participar en el método científico, buscando un método de tránsito determinado y convertir esa observación en una mejor estrategia para la búsqueda de exoplanetas.

Fuente: Plos.org.

StarViewerTeam 2017.

A %d blogueros les gusta esto: