España se enfrenta al mayor reto de su historia reciente: Decidir Innovar y escalar posiciones en el Ranking Global de la OCDE o mantenerse en el grupo de países de economías intermedias con población envejecida afrontando un escenario económicamente inviable en las próximas décadas.
La crisis económica ha dejado una factura oculta que en el caso de España debe ser analizada con absoluta urgencia, y seriedad, ya que de lo contrario, corremos el riesgo de desaparecer del escenario macroeconómico Internacional para siempre.
Los recientes datos y cifras estadísticas de 2017, muestran un escenario realmente preocupante: Nuestro PIB, sigue siendo el mismo que teníamos en 2008, hace 10 años, con la diferencia que hemos retrocedido a niveles de Innovación propios de la década de los años 90 y con una tasa de nacimientos por primera vez parecida a la existente en 1939 y una tasa de desempleo y precariedad laboral tan sólo superada por Grecia. Las señales de alarma son evidentes, ya que la cuestión demográfica y económica juntas, muestran un claro agotamiento del modelo de crecimiento económico actual y una terrible desigualdad en el reparto de la renta y riqueza, tan sólo superada por Italia que no puede servirnos de consuelo, ya que su población y su PIB supera al español ( 1.7Billones de Euros de Italia, frente a los 1.1Billones de Euros de España). Compararnos con Italia no es una solución, sino ir directamente al desastre.
Todas estas líneas son las que han dado lugar al impulso del Plan Nacional de Innovación (Investigación y Desarrollo e Innovación ) 2017-2020 del Reino de España, aprobado el pasado 29 de Diciembre. En dicho plan se contemplan las recetas para apostar por un nuevo escenario de Impulso de los IDIE como una fusión entre el subprograma de Innovación Empresarial y los Retos Sociales, con medidas concretas y que deben ser tomadas en serio por los distintos agentes del cambio, si realmente queremos apostar por permanecer en el escenario económico de los próximos 30 años.
El reto implica ser ambiciosos y mirar hacia economías europeas tales como Suecia, Alemania y también otras similares en tamaño a la española de fuera de la UE, tales como Canadá, Australia y Corea del Sur. Sus niveles de innovación y tasas de reingeniería de procesos, competitividad, sueldos y salarios y empleabilidad, están en ratios muy superiores a los nuestros. No podemos conformarnos con tasas de crecimiento interanuales del 2.5% del PIB, porque en el escenario actual, con toda seguridad, habida cuenta del ritmo de creación de empleo y el envejecimiento de la población actual, nos irán adelantando países emergentes y otras economías que nos harán descender del actual número 13 del Ranking mundial al número 25 o 26 en 2035.
Para un país como España, desaparecer de las primeras posiciones del escenario mundial, sería un auténtico fracaso en todos los sentidos. Sería el mayor desastre de nuestra historia.
Tenemos talento y capacidades de mejora y pese a que en épocas recientes hemos tenido que afrontar retos y hemos demostrado ser capaces de cumplir hitos difíciles como sociedad, nos queda afrontar el mayor de todos: Consolidarnos como una de las economías más avanzadas del Mundo, Innovar y duplicar nuestra capacidad productiva o seguir aletargados como la rana en la parábola de la Rana hervida y conformarnos con nuestra zona de confort hasta desaparecer del escenario.
Actualmente tenemos que abrir puertas a la inversión extranjera de alto valor añadido, aplicar modelos CMI y REDER de crecimiento y FQM, así como cualificar a nuestros empleados y reflexionar sobre los modelos tradicionales de educación a nuestros hijos. Incorporar casos de éxito externos a nuestra sociedad y volver a encontrar un espíritu de consenso de todos los agentes sociales y fuerzas políticas. Todo ello requiere un ingente esfuerzo que deberemos realizar todos, o nos encontraremos un panorama desolador en los próximos 35 años.
Todo debe pasar por reforzar el modelo de crecimiento Innovador, Inteligente, Integrador y Sostenible. No es fácil pero es posible. Vienen años de adaptación y cambio de modelos de negocio y paradigmas obsoletos.
De lo contrario, no sobreviremos como economía avanzada.
Pero la buena noticia es que sabemos cómo hacerlo. Tenemos mucho que dar y poco que recibir.
Tenemos capacidades que otros no tienen y además hemos desarrollado infraestructuras de ensueño. (Prueba de ello es que se vienen aquí a cobrar sus pensiones que por increíble que parezca son inferiores a las nuestras).
Para ello, lo primero que tenemos que considerar es si queremos o no ser un país receptor de tercera edad. Jubilandia.
Lo segundo valorar nuestra estructura productiva. Tenemos una gran capacidad de producción. Eso nadie nos lo cuestiona.
Lo tercero, analizar si tal vez no nos creemos lo que somos y podemos llegar a ser y ese es el modelo de educación. Tal vez haya cosas que tenemos que cambiar. Lo de las lenguas autonómicas nos desvía del capital extranjero. Al extranjero no le importa si hablamos catalán o galego o euskera, el español, le da seguridad jurídica, cosa que no le ofrece ni el catalán ni el galego, igual que si fuera a invertir en Irlanda y me pidieran que hablara Irlandés para invertir…Nos espantaría…No?
Finalmente tenemos que mimar a los emprendedores en lugar de tratar de reconducirlos a opositar o a trabajar por cuenta ajena en las grandes empresas. Si no nos creemos que la iniciativa empresarial nos hace grandes estamos condenados al fracaso.
Por último, esos que son de la Generación “X” los nacidos entre 1962 y 1975, deben perder el miedo a dirigir la gestión del cambio, pues entre nosotros sabemos que seremos los primeros afectados en jubilarnos allá por el 2030. Y entonces ya no habrá remedio posible.
Afortunadamente, estamos en una situación buena justo ahora, somos pioneros en Administración Digital, según los Indicadores DESI UE y también lo somos en reutilización e Interoperabilidad.
Nuestra renta “per cápita” no está mal del todo, aunque podría duplicarse y estaríamos mucho mejor.
No obstante en ese sentido oscilamos entre el 90 y el 110% de la Renta media Comunitaria. Justo en la mediocridad y nos jactamos de ello como si el aprobado raspado fuera el sobresaliente.
No. No nos engañemos. Sabemos que podemos dar mucho más de nosotros mismos. Si España fue un imperio hace 500 años es porque puede volver a serlo de otra manera. Ahora desde la convicción de la Inteligencia de negocio y desde la convivencia.
Vienen cambios desde aquellos que hoy saben que fueron la generación “X”. Tenemos la responsabilidad de cambiar las cosas.
España puede ser como Canadá o decidir ser como México. Son modelos a seguir. Si seguimos A duplicaremos PIB. Si seguimos B, seguiremos como estamos. Depende de nosotros saber lo que somos. Italia no nos vale de referente en este momento. Simplemente son mas población pero no son el modelo a seguir. Tampoco Francia. Tenemos que mirar a Suecia, Holanda o Finlandia.
Si realmente crees que España es un país mediocre, lo seguirá siendo. El problema ahora es que, lo será de verdad si no intentamos cambiar las cosas.
Canadá es un país muy parecido al nuestro pero difiere en lo fundamental:
Canadá: PIB: 1.35 Billones Euros 2017. Esp: PIB 1.157 Billones Euros 2017.
Canadá: Paro: 4% Esp: Paro 16,5%
Canadá: Población: 36,5 Millones Esp: Población: 46,5 Millones
Renta por habitante : 36.000 € Renta por habitante: 25.000€
Grado Innovación: 7º Grado Innovación 28º.
Pobreza relativa: 10% Pobreza relativa:23%
Km de autopistas: 5.500 (Can) Km de autopistas: 10.500 (Esp)
Trenes alta velocidad Km: 1000 Trenes alta velocidad: 5.000
Índice de desarrollo humano: 7 (Can) Índice de desarrollo humano: 36(Esp)
Tenemos más recursos que ellos y más infraestructuras. Somos países semejantes en cuanto a recursos, población y presupuestos. Pero los gestionamos peor. Innovamos menos y tampoco lo valoramos.
Pues creo que dicho esto. Dicho todo….Si fuéramos capaces de hacer las cosas igual que las hacen los canadienses, tendríamos el mismo PIB de Italia con la misma Renta que Canadá. Y una distribución igualitaria por todas las CCAA. Todo un reto.
Fuentes recomendadas:
Indicadores DESI UE http://ec.europa.eu/newsroom/document.cfm?doc_id=44338
Informe COTEC sobre Innovación en España: http://cotec.es/informe-cotec/
En España tenemos un grave contratiempo a estas buenas ideas: nuestros partidos políticos. Noi creo que haya ninguno que vaya a seguir eseplan, parece que la UE ya ha decidido que seamos el Miami de Europa,cuando no el Tijuana. Y sinceramente,creo que aunque lo prometieran alguno, lo harian a costa del sufrimiento y pobrezade la mayoría de españoles. Es asi como se levantan imperios, aplastando a propios y ajenos, a súbditos propios y ajenos. La idea es buena, pero el futuro pasa por los nuevos modelos que se están gestando desde China y Rusia, los nuevos acuerdos que pueden traer un mundo sin guerras, pobreza ni destruccion medioambiental. Y para eso necesitamos una nueva generacion de políticos no vendidos al sinismi o al franquismo,cosa que veo aún lejana.
Perdon por las faltas. La ultimafrase: «no vendidos al sionismo o al franquismo».